Noticias

Acto de Entrega Trazados Límites Político-Administrativos de Dominicana a la ONE por parte del IGN-JJHM

Viernes, 26 Mayo 2023
Santo Domingo, Dominicana, mayo 26 del 2023. El Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM), como órgano del estado dominicano, responsable de la formulación de las políticas y acciones que de ellas se deriven en las áreas de geografía, cartografía y geodesia y sus aplicaciones, tal y como lo establece la Ley 208-14, en su art.12 inciso 15, “Participar como entidad asesora para las decisiones sobre límites, fronteras binacionales, aguas territoriales y el espacio aéreo”  y como resultado del cumplimiento y ejecución de la Resolución Núm. 07-2020, aprobada por el Consejo Directivo,  establecido en  los artículos 8 y 9 de la Ley 208-14 que crea el Comité Interinstitucional de Limites Geográficos del IGN-JJHM, cuya creación tiene la finalidad de dotar al país del trazado de los limites político-administrativos, establecido en las leyes que crean las provincias, municipios y distritos municipales. El día de hoy, a través del Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Lic. Pavel Isa Contreras, en su condición de Presidente del Consejo Directivo del IGN-JJHM, junto a los demás miembros, representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Recurso Naturales, Cancillería, Hacienda y Defensa, el Director Nacional del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, en su condición de dependencia de dicho ministerio, hace entrega formal  a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en la persona de su directora, Licda. Miositis Rivas Peña,  las capas cartográficas correspondientes a la división político-administrativa de la República Dominicana, ascendientes a treinta (30) casos provinciales, mas el Distrito Nacional, cuarenta y dos (42) casos municipales, y cuarenta y tres (43) casos de Distritos Municipales, para un total de más de 100 casos resueltos. El objetivo de esta entrega es que la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), superponga los trazados de los limites Político-administrativos a sus mapas censales, con la finalidad de hacer coincidir los trazados político-administrativos, creado por leyes, con los limites político-administrativos de los mapas censales, con lo cual se da solución a los múltiples conflictos existentes entre los trazados de la división político-administrativa y los mapas censales. Finalmente informamos a los gobiernos locales que el Comité Interinstitucional de Límites Geográficos seguirá laborando para dar solución a todos los casos existentes.

Verificación de las CORS y puntos de apoyo pertenecientes a la Región Norte para la Cartografía Base

Viernes, 05 Mayo 2023
La Dirección de Geodesia del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” del 17 al 20 de abril del año en curso, se estuvo llevando a cabo el proceso de verificación de las CORS y punto de apoyo para el fortalecimiento y unificación del Sistema Geodésico Nacional Activa de la República Dominicana. Estas CORS visitadas pertenecen a GIS Trimble Moca (RDPL), San Francisco de Macorís (RDSF), La Ciénaga, Manabao (RDCI) y Bonao (RDBO); por parte de FUNDCORSRD San Francisco de Macorís (FCSF), Cotuí (FCCT), Constanza (FCCZ) y Bonao (FCBO) pertenecientes a las provincias y municipios de la región norte, obteniendo una buena receptividad por las personas asociadas a la red de CORS privadas mencionadas anteriormente. Durante este recorrido se están replanteando y verificando los puntos de apoyo realizados por el Consorcio CADIC-IEMCA; que serán parte principal para la georreferenciación de las imágenes satelitales del gran proyecto de la cartografía base de 1:5,000 zona urbana y 1:25,000 zona rural en la primera fase iniciada para la Región Norte de la República Dominicana. Esta visita cumple con la confirmación de los puntos de apoyo y con la verificación del funcionamiento de las CORS y así dar seguimiento al funcionamiento de estas Estaciones de Referencia de Operación Continua que cumplan con los estándares geodésicos nacionales e internacionales y con esto contribuir al perfeccionamiento, fortalecimiento, unificación del Sistema Geodésico Nacional y a su vez la medición de los puntos para la cartografía base que se vinculan a dichas CORS.

El Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morel” (IGN-JJHM) da inicio al proceso de certificación de tres CORS del Registro Inmobiliario

Viernes, 21 Abril 2023
SANTO DOMINGO, 21 DE ABRIL. - El Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” por medio de la Dirección de geodesia inicia el proceso de certificación de tres de las Estaciones de Referencia de Operación Continua (CORS) operadas y dirigidas por el Registro Inmobiliario, primera institución pública en cumplir con las disposiciones y especificaciones para que estas CORS funcionen en óptimas condiciones. Esta ilustre institución es un órgano del Estado Dominicano, adscrito por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) creada bajo la Ley No. 208-14 y su reglamento de aplicación Decreto No. 695-22, donde según la ley en el CAPITULO II, Artículo 7 Funciones: numeral 2 indica: Organizar las actividades encaminadas al perfeccionamiento y fortalecimiento del Sistema Geodésico Nacional y en el CAPITULO III Sección II, Artículo 12 Atribuciones de la Dirección Nacional, numeral 10 indica: Mantener, actualizar y contribuir al perfeccionamiento y fortalecimiento del Sistema Geodésico Nacional. Velando por la protección y desarrollo en las áreas de geografía, cartografía y geodesia del país. Como parte del proceso de validación realizado por la Dirección de geodesia del IGN-JJHM para otorgar la certificación, hubo visitas a las instalaciones donde se encuentran ubicadas las CORS para verificar que las mismas están operando de forma correcta. Y otorga la certificación a las siguientes: CORS La Vega (LVEG); CORS Santiago Rodríguez (SROD) y CORS Barahona (BARA).     Durante la entrega de la certificación, realizada en las instalaciones del RI, el Director General de esta institución, Lic. Bolívar Troncoso Morales, expresó que “esta Red Geodésica contará con precisión georreferenciada y estandarizada de la ubicación de estas CORS con sus respectivos nombres y aspectos geográficos del territorio nacional, dando cumplimiento con los estándares internacionales requeridos para una correcta certificación”. El IGN-JJHM desde la dirección de geodesia tiene contemplado el proyecto de certificación de entidades públicas y privadas que forman parte de un acuerdo interinstitucional suscrito en octubre del año pasado con las principales entidades que se dedican a la gestión y uso de la Red Geodésica de la República Dominicana. El objetivo de dicho convenio es alcanzar los lineamientos estratégicos para desarrollar, consolidar y unificar el Sistema Geodésico Nacional para la República Dominicana.

Reunión entre el IGN-JJHM y EARTHSCOPE durante su visita en la República Dominicana

Miércoles, 19 Abril 2023
La Dirección de Geodesia del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” durante los días 12 y 13 de abril del año en curso, recibió a la Gerente del Caribe de las Américas Annie Zaino y James Downey Jurídico ambos representantes de EARTHSCOPE institución sin fines de lucro, con una agenda organizada y elaborada por la dirección de geodesia del IGN-JJHM. El día 12 de abril se realizó la visita y verificación de la CORS BARA perteneciente a la entidad pública Registro Inmobiliario localizada en el Palacio de Justicia y la CORS TGDR dirigida por ONAMET y EARTHSCOPE ubicada en el Muelle de Barahona de la provincia Barahona. Las actividades ejecutadas durante las visitas en las CORS de monitoreo fueron las siguientes: Evaluación del panel de control, baterías y revisión del receptor que compone el sistema. Información sobre el registro de datos de la CORS. Evaluación de las condiciones eléctricas internas del sistema y de los paneles solares para efectuar cambios si se requiere. Limpieza del área donde está colocado el sistema de monitoreo continuo CORS. Revisión de antena de recepción. El día 13 de abril en horas de la mañana se sostuvo una reunión entre las instituciones Registro Inmobiliario, ONAMET, EarthScope y personal del IGN-JJHM entre ellos el Departamento de Jurídica, Planificación, Administrativo y dirección de Geodesia con el objetivo de intercambiar información jurídica y técnica para evaluar la renovación de convenios entre estas instituciones. Y la posibilidad de que exista una firma de acuerdo entre el IGN-JJHM y EarthScope para la asistencia técnica más la revisión continua de 10 estaciones CORS que ayuda a operar este organismo internacional. Ese mismo día en hora de la tarde se procedió a hacer la entrega formal de las dos (2) primeras CORS CN27 ubicada en Cabrera provincia María Trinidad Sánchez y CN05 ubicada en Punta Cana provincia La Altagracia certificadas por el IGN-JJHM para la inclusión y unificación de la red de monitoreo continuo del Sistema Geodésico Nacional en la República Dominicana, entrega que realizo el Director General Lic. Bolívar Troncoso Morales a la Gerente del Caribe de las Américas por EarthScope Annie Zaino en su despacho. De esta forma se da inicio por medio de la Dirección de Geodesia el seguimiento de colocar a la República Dominicana bajo los más altos estándares tecnológicos de posicionamiento geoespacial, para la gestión de riesgos y desastres naturales.

la Dirección de Geodesia del IGN-JJHM realiza proceso de verificación de las CORS para el fortalecimiento y unificación del Sistema Geodésico Nacional Activa para la República Dominicana

Jueves, 30 Marzo 2023
Santo Domingo, República Dominicana. La Dirección de Geodesia del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” desde el 28 al 31 de marzo del año en curso, está llevando a cabo el proceso verificación de las CORS para el fortalecimiento y unificación del Sistema Geodésico Nacional Activa para la República Dominicana. Estas CORS visitadas pertenecen a GIS Trimble Estero Hondo (RDEH), Guayubín (RDGU) y Montecristi (RDM2) y por parte de FUNDCORSRD Villa Vásquez (FCVV) y Dajabón (FCDA) pertenecientes a las provincias y municipios de la región norte, obteniendo una buena receptividad por las personas asociadas a la red de CORS privadas mencionadas anteriormente.   Durante este recorrido se están replanteando y verificando los puntos de apoyo realizados por el Consorcio CADICSA; que serán parte principal para la georreferenciación de las imágenes satelitales del gran proyecto de la cartografía base de 1:5,000 zona urbana y 1:25,000 zona rural en la primera fase iniciada para la Región Norte de la República Dominicana.  Esta visita cumple con la confirmación de los puntos de apoyo y con la verificación del funcionamiento de las CORS y así dar seguimiento al funcionamiento de estas Estaciones de Referencia de Operación Continua que cumplan con los estándares geodésicos nacionales e internacionales y con esto contribuir al perfeccionamiento, fortalecimiento, unificación del Sistema Geodésico Nacional y a su vez la medición de los puntos para la cartografía base que se vinculan a dichas CORS.   

La Dirección de Geodesia del IGN-JJHM se trasladó al Aeropuerto Internacional del Cibao para trabajos de Diseño, Actualización, Monumentación y Ocupación de las redes

Miércoles, 29 Marzo 2023
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado 08 de marzo y desde el 21 al 24 de marzo del año en curso la Dirección de Geodesia del Instituto Geográfico Nacional ‘‘José Joaquín Hungría Morell’’, se trasladó a la provincia de Santiago para la monumentación y ocupaciones con receptores GNSS modo estático de las placas geodésicas para el diseño de la red geodésica interna del Aeropuerto Internacional del Cibao S.A. Continuamente se dio una capacitación al personal técnico del aeropuerto para crear conciencia y hablar sobre la importancia de estas placas en beneficio de la actualización de las cartas aeronáuticas, obras de ingeniería y garantizar la permanencia en el tiempo de estas placas.  La Dirección de Geodesia IGN-JJHM sigue comprometida con el diseño, actualización, monumentación y ocupación de las redes de todos los Aeropouertos, Aeródromos y Helipuertos de la República Dominica, que comenzó en los años de 1997 por la National Geodetic Survey, esto se realiza con el apoyo del Departamento Aeroportuario institución que vela por el buen funcionamiento de los aeropuertos.  Durante este recorrido contamos con la colaboración y disposición del personal del departamento de operaciones Luis Díaz Monción Gerente de Operaciones, Lenín Alba Asistente Gerencia de Operaciones, Virgilio Madera, Jean Carlos González y Wilson Román Supervisores de Operaciones e Ing. José Francisco Núñez en la logística y gestión de los permisos correspondientes para el acceso a las instalaciones del Aeropuerto.   

La Sección Nacional de Dominicana del IPGH celebra su XVI Asamblea

Lunes, 13 Marzo 2023
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado viernes 10 de marzo se celebró la XVI Asamblea General de la Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual tuvo lugar en las instalaciones del hotel Barceló Santo Domingo, donde participaron los miembros de las Comisiones de Geografía, Cartografía, Geofísica e Historia, las cuales conforman la Sección Nacional del IPGH, conjuntamente con la presidencia, vicepresidencia y el área administrativa . Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Lic. Bolívar Troncoso Morales, presidente de la Sección Nacional de Dominicana del IPGH, seguido de la Lic. Cenia Correa, vicepresidente, quien presentó el informe anual de las actividades realizadas por el instituto e hizo mención de los nuevos miembros que se han sumado a las cuatro comisiones que conforman la Sección Nacional Dominicana. Durante la segunda sesión de la asamblea los presidentes de las comisiones presentaron los informes de las actividades realizadas por cada una de estas durante el año 2022-2023, y la socialización de propuestas de proyectos de investigación, convocatoria PAT-2024, las cuales fueron sometidas a votación de los miembros durante la tercera sesión. En la cuarta sesión se presentaron los trabajos y proyectos en ejecución, entre los cuales se citaron: · Herramientas Tecnológicas para la integración de información geográfica voluntaria en la actualización de nombres geográficos. (NGIGEV), (México), por la Geógrafa Lissette Rodríguez. · Grafos de conocimientos para la integración semántica de la región panamericana, (México), por la Geógrafa Wendy Rojas. · Geoeduca de las Américas, (Ecuador), por la Geógrafa Cenia Correa. · Proyectos Aprobados en PAT-2023: Identificación de las materias en suspensión y validación de la metodología de caracterización de los contaminantes del embalse de la presa de Hatillo por análisis hiperespectral de reflectancia, por el Lic. Martin Rapilly, responsable del Proyecto. Para finalizar, se realizó una sesión de preguntas seguida por la clausura de la actividad, a cargo del Lic. Bolívar Troncoso.

Ministro de Economía considera fundamental y sin precedentes el primer estudio del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) sobre el origen de los nombres de las provincias, municipios y distritos municipales del país

Lunes, 13 Marzo 2023
Santo Domingo. República Dominicana. (Marzo 2023).  El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, consideró que el primer  estudio sobre el origen de los nombres de las provincias y localidades de la República Dominica elaborado por el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, posee un valor fundamental para conocer el arraigo y la cultura de los territorios y comunidades nacionales.  “Siempre nos identificamos  con el nombre de nuestros lugares de origen. Es una identidad cultural que está muy arraigada entre nosotros a pesar de la actual expansión demográfica y urbana que experimenta la República Dominicana, siempre existirá el orgullo de pertenecer a una determinada localidad”. En ese sentido, el economista y profesor universitario expresó que el  primer estudio “Origen y Evolución de los Nombres de las Provincias, Municipios y Distritos Municipales de República Dominicana: regiones Yuma, Higuamo y Ozama”, es una obra sin precedentes para afianzar la identidad nacional. El documento fue puesto a circular en el salón Carlos Ascuasiti de la institución.   Afirmó que el documento es un complemento a los esfuerzos que realiza el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Instituto Geográfica Nacional de reelaborar la cartografía nacional. “Estamos trabajando para  una cartografía nacional del siglo XXI. Ya estamos trabajando en la nueva cartografía de la región del Cibao y el nivel de detalles logrados hasta el momento no tiene precedentes. Luego seguiremos hacia la región sur hasta abarcar a todo el territorio dominicano”, indicó Isa Contreras. El titular del Ministerio de Economía mostró su agradecimiento y su satisfacción a los equipos de investigación del IGN-JJHM por realizar un trabajo intelectual de alto nivel que contribuirá a la modernización del mapa político y económico del país. Mientras que el director general del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, maestro Bolívar Troncoso Morales, valoró los insumos de este primer volumen por contener un valor incalculable destinado a reforzar el sistema educativo, la economía, el turismo, entre otros, para la gestión de los gobiernos provinciales, municipales y distritales.  “Sus aportes a los organismos internacionales, a la Liga Municipal Dominicana, las Federaciones Dominicana de Municipios y Distritos Municipales, a las Oficinas Regionales de Planificación de nuestro ministerio y para otras instancias del Estado, contribuirá al desarrollo integral de los territorios y sus residentes”, informó el maestro Troncoso Morales. Agradeció la labor profesional y técnica de los  equipos de investigación del Instituto Geográfico Nacional y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la mayoría de ellos con especialidades en el extranjero. Informó que para finales de este año se presentará el estudio enfocado en los nombres de las comunidades de la región sur y suroeste. Igualmente, para el año que viene el Maestro Troncoso Morales anunció que el tercer volumen abarcará los nombres de las provincias, municipios y distritos municipales de la región Norte o Cibao.  Por último, el asesor y coordinador del proyecto, Filiberto Cruz, comentó que la iniciativa no trata sobre nuevas historias provinciales, sino de un estudio riguroso que ubica en su debido contexto los asentamientos humanos ocurridos en la isla La Española o Santo Domingo, desde los primeros contactos con los europeos hasta el presente. “Seguir los rastros del poblamiento insular, los nombres de las villas que se iban fundando, el por qué de los nombres y sus cambios de nombres, los traslados y refundaciones de poblados, los cambios de estatus de las localidades y la amplia lista de leyes, decretos y resoluciones oficiales que modifican el ordenamiento territorial dominicano, son parte esencial de los insumos que darán sustento a esta geohistoria de la toponimia dominicana”, indicó Cruz. Convido a los asistentes del acto de presentación y a la lectoría nacional a leer el contenido del primer volumen para que conozcan aún más las identidades de los pueblos. “Se trata de una narrativa que pretende pintar una imagen de cada lugar geográfico. Es la microhistoria resumida de cientos de comunidades cuyos nombres son reivindicados orgullosamente por una población que se resiste a cambiar su identidad. A la presentación de la obra asistieron el viceministro Administrativo y Financiero, Yamel Valera; la directora de la Oficina Nacional de Estadística, Miosotis Rivas; el director de la Escuela de Capacitación del MEPYD, Dr. Bernardo Sánchez; la directora de Geografía del IGN, Cenia Correa, el encargado de gestión e inteligencia de FEDOMU, Henry González; una delegación de la federación y asociaciones de Guías Turísticos del país, y la encargada de Presupuesto de la Federación Dominicana de Municipios, Jacqueline Haza, entre otras personalidades vinculadas al quehacer del país.

IGN-JJHM realiza descenso a la comunidad barrio azul localizada en la margen oriental del río Jaya en la ciudad de San Francisco de Macorís, provincia Duarte

Viernes, 24 Febrero 2023
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado jueves 23 de febrero del presente año, la directora de Cartografía, Lisselote Binet, junto a miembros de la Mesa de Coordinación del proyecto PRORESILIENCIA efectuaron un reconocimiento del sector conocido como Barrio Azul, situado dentro del barrio Santa Ana en el municipio cabecera de San Francisco de Macorís, donde el proyecto PRORESILIENCIA, cuya unidad ejecutora es coordinada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, efectúa con fondos de la Unión Europea y la asistencia técnica del Banco Europeo de Inversiones (BEI) el reasentamiento de las familias afectadas por inundaciones del río Jaya. El proyecto, a través de las unidades ejecutoras del Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED) y del Instituto dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI) realizarán el traslado de las familias cuyas casas son anegadas por las aguas del río Jaya hacia terrenos seguros y ejecutarán obras de mitigación y gestión de riesgos ante desastres para salvaguardar la integridad de esta población con alta vulnerabilidad a inundaciones. Integraron esta delegación técnicos y autoridades de la Asistencia Técnica,  el Banco Europeo de Inversiones, Ministerio de la Presidencia; Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo - Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM); Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones; Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos; Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional; Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio; representantes de la junta de vecinos del sector, entre otros.

La Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM), presentan la primera edición del libro “Anamuya: Patrimonio Aborigen del Este de

Viernes, 24 Febrero 2023
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado jueves 23 del cursante mes, la Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), pusieron en circulación la primera edición del Libro Anamuya: Patrimonio Aborigen del Este de República Dominicana, autoría de la antropóloga dominicana Clenis Tavarez. El acto tuvo lugar en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, con la presencia de Bolívar Troncoso Morales, Director General del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) y presidente de la Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), quien estuvo a cargo de la presentación del mismo; la semblanza de la autora la realizó el señor Carlos Enrique Andújar Pérsinal, director general de Museos. También distinguieron con su presencia formando parte de la mesa de honor, los señores Renato Remolí distinguido paleontólogo y el doctor Filiberto Cruz Sánchez, presidente panamericano de la Comisión de Historia IPGH; y presidente de la Comisión de Historia de la Sección Nacional de Dominicana, así como la autora del libro antropóloga dominicana Clenis Tavarez. Contamos también con la presencia de historiadores, antropólogos, diferentes personalidades de Higüey y el Ministerio de Educación.  Esta importante obra presenta el yacimiento del sitio arqueológico de arte rupestre Anamuya, único en Las Antillas, es un centro ceremonial sagrado compuesto por varios elementos en donde el agua es un componente fundamental y se destaca por los petroglifos en una roca en superficie, un abrigo rocoso y una piedra del rio, también detalla que el sitio es un patrimonio de las antiguas culturas aborígenes que poblaron estas tierras. El aporte más trascendental de esta investigación en el sitio arqueológico del paraje Anamuyita, sección Los Ríos, municipio de Higüey de la provincia La Altagracia (división político-administrativa), con el título “Anamuya: Patrimonio Aborigen del Este de República Dominicana”, es demostrar que el mismo fue un centro ceremonial de la cultura Taína del cacicazgo de Higüey, con características diferentes a muchos otros, como el de La Aleta del parque nacional del Este o Cotubanamá, localizado en el mismo cacicazgo. En tal virtud, y dada la importancia natural y cultural del sitio, se recomienda declararlo por Ley patrimonio cultural del país, realizar los estudios arqueológicos requeridos, construcción de infraestructuras que garanticen su protección, construcción de un centro de visitantes con servicios sanitarios, entre otras infraestructuras físicas que garanticen su protección, conservación y puesta en valor para la organización de tours de turismo cultural, al convertirlo en un proyecto turístico cultural prehispánico del municipio de Higüey de la provincia La Altagracia. Que la Ley establezca que dicho proyecto sea asumido por los ministerios de Cultura y Turismo, con la integración del gobierno local y la comunidad, con lo cual se contribuye a un desarrollo turístico sostenible de la comunidad, gracias al importante patrimonio cultural prehispánico existente. Se pone al servicio de la sociedad dominicana, en especial del Congreso Nacional, los ministerios de Cultura y Turismo, al gobierno local del municipio de Higüey y los demás de la provincia y el país, a las carreras de Turismo y estudiantes del país, a los comunitarios de Anamuya, a los guías nacionales y locales de Turismo, a los proyectos ecoturísticos de la comunidad, al destino turístico de Punta Cana-Bávaro-Macao-Uvero Alto, etc., esta monumental obra que aporta un nuevo y singular centro ceremonial prehispánico a la cultura y al turismo de la Nación Dominicana. Se aprovechó la ocasión para presentar la revista de Historia No.4 de la Sección Nacional de Dominicana del IPGH, que tiene como objetivo compilar las ponencias presentadas durante pasado Congreso Dominicano de Historia No. XIII, celebrado los días 8 y 9 de febrero 2022, modalidad virtual. Esta revista se encuentra disponible en formato digital a través del enlace: https://www.ign.gob.do/index.php/ipgh-rd/publicaciones-ipgh El cierre de la actividad contó con la excelente presentación artística del Grupo Drumayor, con el concierto: “Génesis de la Música de la Isla”, bajo la dirección musical del percusionista, escritor y antropólogo, Edis Sánchez.

Reunión sobre socialización de los avances, proyectos y agendas de las entidades que conforman la Mesa Técnica Geodésica

Lunes, 06 Febrero 2023
Santo Domingo, República Dominicana. La Dirección de Geodesia del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell el día 03 de febrero del año en curso, sostuvo una reunión sobre socialización de los avances, proyectos y agendas de las entidades que conforman la Mesa Técnica Geodésica en miras de coordinar los trabajos de verificación de las Estaciones de Referencia (CORS) que servirán para la georreferenciación de la Cartografía Base en la Región Norte en su primera fase para la República Dominicana. El objetivo es informar cuales han sido los hallazgos y observaciones hasta el momento de las CORS que han sido evaluadas con miras a la modernización de la red geodésica nacional.   Los temas tratados durante la reunión fueron los siguientes:   ·         Presentación de los reglamentos y funciones de la Dirección de Geodesia. Normativas y guías geodésicas para la regulación, implementación y gestión de la Red Geodésica Activa (CORS). Guías para la instalación de Red Geodésica Activa (CORS). Modernización de la Red Geodésica Nacional y socialización, relevancia de la certificación, verificación y validación de las CORS para Cartografía Base, plan de trabajo para visita de CORS. Mediante la cual se pretende, mantener, actualizar, dar asistencia a los técnicos que estarán durante el proceso de colocación de los dispositivos que componen la red. Informes de Visitas a las CORS Región Norte. Mediante el cual se les informa a los participantes el status en las distintas ubicaciones. Así mismo se le dan sus respectivas recomendaciones a seguir para que puedan cumplir con las certificaciones pertinentes. Consenso para la colocación de las CODIA-CORS en las diferentes delegaciones comprendiendo la necesidad de que existen algunas zonas con debilidades en la señal y que deben ser reforzadas. La importancia de que las mismas deben de tener continuidad en seguimiento y mantenimiento necesarios para poder cumplir con las verificaciones que se deben hacer periódicamente. El IGN-JJHM como ente regulador tendrá como responsabilidad de tener las coordenadas oficiales de la colocación de las CORS, además de que proporcionará sugerencias de donde pueden ser colocadas para mayor funcionabilidad. Estrategia del Marco Nacional de Referencia Geodésica de la Republica Dominicana. Que tiene como objetivo la modernización de la Red Geodésica y la actualización con los nuevos modelos tecnológicos de posicionamiento geoespacial. Todos estos temas tienen como objetivo principal de colocar a la República Dominicana bajo los más altos estándares tecnológicos, para el desarrollo mediante el ordenamiento territorial de la economía del país, para la gestión de riesgos y desastres naturales.  

Asistencia técnica para el desarrollo de la Normativa y guía de procedimientos de la modernización de la infraestructura geodésica de la República Dominicana

Jueves, 12 Enero 2023
Santo Domingo, República Dominicana. La Dirección de Geodesia del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell durante los días 11 y 12 de enero del año en curso, recibieron asistencia técnica por los representantes de la Universidad de Santiago de Chile José Antonio Tarrío Mosquera, Marcelo Caverlotti Silva, Jesarella Inzunza Muñoz, Catalina Cáceres Venegas, Valeria Vásquez Tejo y Fernando Isla Rodríguez para presentar y entregar el producto # 2 de la consultoría llevada por la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamado “Asistencia técnica para el desarrollo de la Normativa y guía de procedimientos de la modernización de la infraestructura geodésica de la República Dominicana”. Los temas tratados durante la asistencia técnica que se obtuvo fueron los siguientes: · Importancia de tener Red Geodésica Activa (CORS). Actualizada y monitoreada constantemente para el desarrollo a nivel nacional. · Normativas y guías geodésicas para la regulación, implementación y gestión de la Red Geodésica Activa (CORS). Así también el uso adecuado de las Redes Geodésicas Pasivas en un marco y sistema de referencia común. · Guías para la instalación de Red Geodésica Activa (CORS). Para de esta manera certificar, mantener, actualizar, contribuir al perfeccionamiento y fortalecimiento del Sistema Geodésico Nacional. · Gestión y manejo de datos en el Centro de Control de la Red (CCR) y el IGN como ente regulador. Así como, equipos técnicos y capacitaciones para cumplir con el uso y administración de los datos. · El IGN-JJHM como ente regulador tendrá como responsabilidad el cálculo oficial de las coordenadas de posición de las CORS que están a nivel nacional. · Este centro de procesamiento hará análisis científico geodésico para el monitoreo de datos que servirán para la actualización del marco de referencia. · Parámetros para el establecimiento Red Homogénea como objetivo principal. Su importancia para la aplicación en actividades de ingeniería, catastro, entre otros. Todos estos temas tienen como objetivo principal de colocar a la República Dominicana bajo los más altos estándares tecnológicos de posicionamiento geoespacial, para el desarrollo mediante el ordenamiento territorial de la economía del país, para la gestión de riesgos y desastres naturales.