Noticias

La Sección Nacional de Dominicana del IPGH y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) celebran el XX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas

Martes, 23 Agosto 2022
Santo Domingo, República Dominicana. Con el tema “Ordenamiento Territorial: Una Mirada a Latinoamérica”, la Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), celebraron el XX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas los días 18, 19 y 20 de agosto del presente año. En esta ocasión, el congreso ha sido dedicado a la maestra Margarita Castro Catrain, por sus grandes aportes a la geografía y la educación dominicana. Las políticas urbanas y regionales transitan hacia una visión de posibilidades múltiples con el aprovechamiento de recursos propios, reglas que logren una mejor regulación de las relaciones entre los distintos niveles de gobierno y la integración de una familia de políticas territoriales que reúna en forma dinámica intereses sectoriales, derechos ciudadanos, aspiraciones políticas diversas y sostenibilidad ambiental, tanto a nivel nacional como subnacional. En este congreso el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia contribuyen mediante la participación de especialistas, académicos e investigadores a la edificación y comprensión de los diferentes elementos a considerar para conseguir la equidad territorial y el bienestar de los ciudadanos. El acto inaugural se realizó el jueves 18 con la dedicatoria del congreso y reconocimiento a la maestra Margarita Castro Catrain y la Conferencia Magistral Geografía Urbana: Una visión crítica de la ciudad expandida, a cargo del Sociólogo e Ingeniero Agrónomo Domingo Confesor Matías Hernández, Viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Las palabras de apertura del XX Congreso de Ciencias Geográfica fueron pronunciadas por el director del Instituto Geográfico Nacional y presidente de la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Bolívar Troncoso Morales, quien al final de la conferencia entregó un certificado al viceministro Matías por su excelente participación en la actividad en el Hotel Barceló, en la capital dominicana. Troncoso Morales dijo que el objetivo del congreso, que se celebra con periodicidad anual, es ofrecer información e investigaciones para contribuir al desarrollo nacional con la participación de especialistas, académicos e investigadores. En la actividad también se llevó a cabo la firma de la carta compromiso de colaboración técnica  entre la Comisión Nacional de Emergencias (CNE)-Sistema Integrado Nacional de Información (SINI) y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morel (IGN-JJ-HM) y el proyecto para el fortalecimiento de gestión de riesgos ante desastres en la República Dominicana, finalizando el primer día de congreso con la presentación artística a cargo del Ballet Folclórico y Conjunto Típico del Ministerio de Turismo. El viernes 19 se realizó una jornada de día completo, que estuvo dividida en 10 ponencias a cargo de expositores nacionales e internacionales expertos en temas de geografía, cartografía y geodesia, donde cada expositor trató un tema en específico y se les brindó la oportunidad a los participantes de expresar inquietudes sobre los mismos. La mesa de honor estuvo conformada por el Lic. Bolívar Troncoso, Director General del IGN-JJHM y presidente de la Sección Nacional de Dominicana del IPGH, el Dr. José Rafael Espaillat, embajador y rector de formación diplomática y consular (INESDYC), Ing. Domingo Confesor Matías, Viceministro de Ordenamiento Territorial del MEPyD, Lic. Juan Salas Rosario, Director ejecutivo de la Defensa Civil, la Socióloga Gloria Isabel Quintero de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, Dr. José Seguinot Barbosa, Docente investigador de la Universidad de Puerto Rico y la Maestra Margarita Castro Catrain. Para finalizar este XX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas, el sábado 20, El comité organizador dispuso realizar un viaje de campo, con el objetivo de visitar los gobiernos municipales de Moca y Salcedo, donde se realizaron conversatorios para conocer las iniciativas en materia de Ordenamiento Territorial. En la provincia Espaillat, Miguel Ángel Guarocuya Cabral Domínguez, alcalde de Moca, dejó clausurado el XX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas “Ordenamiento Territorial: Una mirada a Latinoamérica” con una visita al ayuntamiento por el equipo invitado para conocer los avances e iniciativas en el tema del Ordenamiento Territorial a escala local. Los invitados fueron recibidos en la plaza Juan Pablo Duarte, frente a la alcaldía, acto seguido llegaron al Palacio Municipal y fueron recibidos por el señor alcalde Guarocuya Cabral en su despacho. La alcaldesa de Salcedo, Lic.María Mercedes Ortiz, junto al regidor Marvin Peña, el equipo técnico del ayuntamiento municipal y la oficina técnica provincial, recibieron a los participantes del congreso y estuvieron encabezando el conversatorio “Avances e iniciativas de Ordenamiento Territorial en el Municipio de Salcedo”. En este encuentro se anunció que el municipio de Salcedo será uno de los municipios priorizados para iniciar en septiembre la cartografía municipal georreferenciada.    

El IGN-JJHM participa en curso impartido por la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica

Martes, 26 Julio 2022
  San José, Costa Rica. Durante los días 18 y 22 del mes de julio de 2022 se llevó a cabo el curso presencial y gratuito “Determinación de marcos de referencia geodésicos precisos, mediante el software científico de procesamiento GPS/GNSS GAMIT-GLOBK” en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica (ciudad de San José de Costa Rica). Como representación de República Dominicana a través del Instituto Geográfico Nacional “JJHM” estuvo el Técnico de Topografía y Geodesia el sr. Nolan Durán del Departamento de Geodesia. Dicho curso fue organizado por la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica, el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica, el Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica y SIRGAS; y fue dictado en idioma español por el Dr. Demián Gómez (Division of Geodetic Science, The Ohio State University). El curso se enmarca en la Resolución “A Global Geodetic Reference Frame for Sustainable Development” adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2015, y en el Plan de Acción Conjunto aprobado por UN-GGIM: Américas, IPGH, SIRGAS, AmeriGEO y CEPAL, que alientan a los Estados Americanos y a las organizaciones internacionales a que refuercen la cooperación mundial para fomentar la capacidad en materia de geodesia, con el objeto de asegurar el desarrollo, la sostenibilidad y la promoción de un marco de referencia geodésico regional que permita el desarrollar las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en el continente. El objetivo principal es contribuir con el proceso de formación de los técnicos y profesionales de las Américas que participan en la definición y actualización de los marcos de referencia geodésicos nacionales a partir del procesamiento de información GPS/GNSS; o que pertenecen a instituciones que contribuyen con las actividades que desarrolla SIRGAS.

La Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y el Instituto Geográfico Nacional-JJHM presentan segunda edición del libro “La Música Folclórica Dominicana”

Martes, 26 Julio 2022
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado lunes 25 del cursante mes, la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), pusieron en circulación la segunda edición, actualizada, del libro “La música folclórica dominicana”, autoría del Doctor Josué Santana (†) y el Antropólogo Edis Sánchez. El acto tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, con la presencia de Bolívar Troncoso Morales, Director General del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) y presidente de la Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), quien estuvo a cargo de la presentación del mismo, el Sr. Edis Sánchez, autor del libro y  la  Sra. Yolanda Hernández, compañera de vida del Sr. Josué Santana (†), así como también la presencia de invitados especiales. La primera edición fue publicada por el IPGH en diciembre del 2010, la misma se agotó debido a la alta demanda que tuvo, siendo utilizado por las escuelas de música de todo el país como libro de texto. Por su demanda e importancia, esta nueva edición se pone a disposición de los expertos en música folclórica, de los investigadores de la historia y la cultura dominicana, docentes, estudiantes y al público en general. Ésta segunda edición es también un homenaje póstumo uno de sus autores, Josué Santana, valioso músico e investigador dominicano ido a destiempo. En este libro los autores analizan el origen de nuestra música folclórica con el aporte de la música hispana, introducida a través de la conquista y colonización de la isla La Española o de Santo Domingo a partir del siglo XVI, y otras influencias europeas, indígenas y africanas, destacando el gran aporte haitiano a través del gagá. En esta edición se incluye el capítulo XV: ¨La Música Tradicional Dominicana, un acercamiento a su distribución geográfica¨, el cual le da una connotación extraordinaria, ya que se presentan las localizaciones de los instrumentos musicales por regiones y provincias, dándole un valor agregado de gran significación a la misma, por el uso de la Geografía en la localización territorial de los instrumentos musicales. Se aprovechó la ocasión para presentar la revista de Ciencias Geográficas No.3 de la Sección Nacional de Dominicana del IPGH, un número especial que tiene como objetivo compilar las ponencias presentadas durante los Congresos de Geografía No. XVIII y XIX, realizados en los años 2020 y 2021, la cual se encuentra disponible en formato digital a través del enlace: https://www.ign.gob.do/index.php/ipgh-rd/publicaciones-ipgh El cierre de la actividad contó con la excelente presentación artística del grupo Drumayor.    

IGN-JJHM sostuvo la “Primera Reunión de la Mesa Geodésica Nacional del año 2022”

Jueves, 21 Julio 2022
Santo Domingo, República Dominicana. Con el propósito de cumplir con la Ley 208-14 que crea el Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" (IGN-JJHM) y los artículos establecen que el mismo debe organizar las actividades encaminadas al perfeccionamiento y fortalecimiento del “Sistema Geodésico Nacional”, el Departamento de Geodesia sostuvo este lunes 18 de Julio del año en curso a las 10:30 a.m. la “Primera Reunión de la Mesa Geodésica Nacional del año 2022”, encuentro realizado en el sala de reuniones de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Escuela de Ingeniería Geomática y Agrimensura de la UNPHU. Esta reunión contó con la presencia de las personalidades que dirigen e integran las instituciones involucradas enteramente con el desarrollo de la geodesia y topografía del país, así como con los encargados y técnicos que representan las instituciones gubernamentales que utilizan la geodesia para la obtención de altas precisiones en los trabajos encaminados a las geociencias. El encuentro estuvo a cargo de la Encargada del Departamento de Geodesia del (IGN-JJHM), la Ing. Saulimar Rodríguez y el Técnico. en Topografía y Geodesia Agrim. Jean Carlos Ramírez quienes convocaron y dirigieron el encuentro. La misma también contó con la presencia del Dir. de la Escuela de Geomática y Agrimensura de la UNPHU, el Ing. José Gustavo Rodríguez; el Dir. Nacional de Mensuras Catastrales Agrim. Ridomil Rojas; el Ing. Alexander Holsteinson (Gerente General de compañía GIS y representante de la marca Trimble); Damián Rosario Encargado de Geodesia del ICM; Agrim. Carlos Alejandro (UTECT); Ing. Modesto Martínez (SGN); Francisco Mendoza (SGN); Ing. Carlos J. Rodríguez Rosario (Administrador de las CORS de ONAMET y Gerente de Global Matrix) Ing. William F. Sánchez H. (Enc. de Geodesia del INDRHI) y el Sr. Henry Pérez (INDRHI). En este encuentro se socializaron los proyectos, acuerdos interinstitucionales, desarrollos y aportes de las entidades que procuran fortalecer las Redes Geodésicas a nivel nacional. Por medio de esta reunión se abre una nueva proyección futura para la creación de normas, procedimientos y parámetros geodésicos que colocaran la Republica Dominicana a la vanguardia de los parámetros internacionales.

Ministerio de Economía se prepara para la georreferenciación de los proyectos de inversión pública a través de capacitación impartida por el IGN

Miércoles, 06 Julio 2022
Santo Domingo, República Dominicana. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del Instituto Geográfico Nacional ¨José Joaquín Hungría Morell¨ (IGN), realizó el taller de capacitación para el uso de los recolectores de datos (GPS), con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del personal de las oficinas regionales para georreferenciar los proyectos de inversión pública. El taller estuvo encabezado por Vickeisy Mercado, encargada de la división de análisis de Inversión Pública de la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Dominique Feliz, encargado de producción cartográfica, y Nolán Durán, analista de Geodesia. Mercado destacó la importancia de georreferenciar los proyectos de inversión pública, el cual contribuye a tomar mejores decisiones sobre la ubicación de las inversiones, así como la planificación de iniciativas de inversión. Puntualizó que este es un paso que contribuirá al seguimiento y monitoreo de los proyectos de inversión pública y a las mejoras de la plataforma MapaInversiones República Dominicana e impulsar la transparencia del gasto público y las inversiones públicas realizadas en las diferentes regiones del país. La capacitación fue realizada por Durán del Instituto Geográfico Nacional JJHM con la participación de los representantes de las Oficinas Regionales y la Dirección General de Inversión Pública. Durante el taller fue realizado el trabajo de campo correspondiente, con la finalidad de conocer y aprender a manejar los recolectores de datos (GPS) Nustar 5sx, computadora robusta de mano y aprender el manejo del sistema que proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento, navegación y cronometría. Fuente :https://mepyd.gob.do/

Presentan el Plan Maestro de Desarrollo Ecoturístico en el Municipio de Guerra

Martes, 28 Junio 2022
Santo Domingo, República Dominicana. El Municipio San Antonio de Guerra es la demarcación que posee la mayor cantidad de recursos hídricos de la República Dominicana, característica que lo convierte en una ¨joya económica y turística¨ para la promoción del turismo sostenible. Así lo establece el Plan Maestro para el Desarrollo Ecoturístico del Municipio de Guerra, que fue elaborado por el Instituto Geográfico Nacional y que fue presentado durante un acto celebrado en esa demarcación, como parte de las acciones que desarrolla la Mesa del Agua de Guerra. El licenciado Bolívar Troncoso, director del Instituto Geográfico Nacional ¨José Joaquín Hungría Morell¨, y quien se encargó de elaborar el Plan Maestro para Guerra, dijo que el potencial hídrico de ese municipio y sus características como destino ecoturístico ha sido identificado mediante estudios de campo desarrollados por esa institución. En el contexto de la misma actividad, celebrada en el salón de la Cooperativa El Progreso, en Guerra, fue presentado también el proyecto de investigación sobre los Humedales de ese Municipio, que establece que en esa zona existen unas 250 lagunas. El acto fue encabezado por el alcalde de Guerra, César Rojas, quien pronunció las palabras de bienvenida, la gobernadora de la provincia Santo Domingo, Julia Drullard, el diputado al Parlacen, Carlos Sánchez, la diputada de ese mismo organismo, Rossy Solis, la investigadora Mercedes Frías, y una representación de la Sala Capitular. Mas sobre el Plan Maestro y proyecto investigaciónAl presentar el Plan Maestro de Guerra, el profesor Troncoso dijo que la ubicación de Guerra, respecto al Gran Santo Domingo, representa una de las grandes ventajas para el desarrollo del turismo sostenible en la zona. ¨El Gran Santo Domingo tiene una conurbación de más de cuatro millones de habitantes, los cuales pueden llegar rápidamente a Guerra por su cercanía y sus vías de acceso, para disfrutar de la gran cantidad de áreas territorial rural que posee¨, subrayó Troncoso. Afirmó que en el municipio se puede construir una oferta variada para atraer el turismo; entre las que sugirió las actividades acuáticas, artesanía local, el turismo de museo, la gastronomía, el agroturismo y la acuicultura. Le sugirió a la alcaldía que declare el municipio de Guerra como destino turístico sostenible, petición que inmediatamente fue acogida por el alcalde César Rojas y los representantes del Consejo de Regidores. Dentro del Plan Maestro, el director del Instituto Geográfico Nacional recomendó la creación de una laguna artificial para la promoción del deporte Ski acuático, lo que cual podría ser un importante atractivo para la organización de competencias, tanto nacionales como internacionales. Mientras que la investigadora Mercedes Frías tuvo a su cargo la presentación de la investigación sobre los humedales de Guerra, donde reveló que en ese municipio existen 250 lagunas. El estudio que fue desarrollado por un equipo del Instituto Geográfico Nacional, coordinado por la investigadora Frías, arrojó que muchas de esas lagunas han sido secadas a propósito para invadir esos espacios y utilizarlo para intereses particulares. ¨El estudio arrojó además, que muchas de esas lagunas están siendo utilizadas para cultivos, y para levantar construcciones. Eso es un despropósito que genera daños ambientales y pone a los ocupantes en riesgo, ya que cuando llueve mucho esas lagunas reclaman sus espacios naturales¨, agregó. Dijo que producto de los daños ambientales, el 76% de las especies de agua dulce han desaparecido, por lo que sugiere a la alcaldía generar normativas que contribuyan a ordenar el territorio y a proteger los recursos naturales de Guerra. Sobre ambas iniciativas, el diputado al Parlacen, doctor Carlos Sánchez dijo que representan un paso de avance que abre las puertas para una cultura de protección de los recursos naturales en Guerra y para el desarrollo del turismo sostenible. La Mesa del Agua de San Antonio de Guerra está integrada por las autoridades municipales de esa demarcación, la Gobernación Provincial, la Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico ( Indrhi), y la Corporación de Agua Potable y Alcantarillado de Boca Chica (Coraabo). También, la Procuraduría de Medio Ambiente, el Instituto Geográfico Nacional ¨José Joaquín Hungría Morell¨, el Distrito Educativo 10-07, la Gerencia Municipal de Salud, ambientalistas con incidencia en el territorio, las iglesias, y todas las entidades públicas, privadas y sociales con vocación en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Fuente:https://www.247newsrd.com/

IGN-JJHM y el Departamento Aeroportuario firman Convenio de Cooperación Interinstitucional

Martes, 21 Junio 2022
Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell y el Departamento Aeroportuario firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional con el objetivo de diseñar, verificar, y actualizar las placas geodésicas de todos los aeropuertos y helipuertos del País. Con esta colaboración se fortalecerán los avances que han logrado convertir las terminales aéreas en modelos de referencia internacional, además se logrará establecer las placas geodésicas, que garantizará una seguridad para el aproche y aterrizaje de aeronaves en todas las instalaciones aeroportuarias. La firma del Convenio se realizó en la sede del Departamento Aeroportuario, por el director ejecutivo de la institución, Víctor Pichardo, y el director general del IGN-JJHM, Bolívar Troncoso Morales, quienes explicaron que la iniciativa servirá de base para el mejoramiento de las cartas aeronáuticas de la zona de despegue y aterrizaje que debe estar contenido en las redes terrestres del país. Durante la firma del acuerdo estuvieron presentes las encargadas de Jurídica y de Geodesia del IGN-JJHM, Lucila Almánzar y Saulimar Rodríguez, del Departamento Aeroportuario el subdirector ejecutivo Luis Cabrera, el director jurídico Jorge Leandro Santana, y el director técnico Christiern Broberg. “Este acuerdo que hoy firmamos se constituirá en un precedente histórico para el Departamento Aeroportuario, el cual por primera vez desarrolla una alianza estratégica para realizar un trabajo mancomunado en todos los aeropuertos y helipuertos del país”, expuso Pichardo. En tanto que Troncoso Morales, expuso que el estudio de los movimientos de la tierra y su dinámica, propio de la geodésica, es fundamental para el transporte aéreo. Agregó que este trabajo en conjunto permitirá lograr establecer las placas geodésicas, que garantizará una seguridad para el aproche y aterrizaje de aeronaves en todas las instalaciones aeroportuarias. En el acuerdo, las partes se comprometieron, además, a coordinar y facilitar la asesoría y capacitación técnica conjunta al personal de ambas instituciones, en los temas del sector aeroportuario y gestión de la información geográfica. Asimismo, definir los protocolos para el intercambio de datos e información entre DA y el IGN-JJHM.

SECCIÓN NACIONAL DOMINICANA DEL IPGH CONTRIBUYE CON EL ARTE ECOTURÍSTICO DEL PAÍS

Lunes, 20 Junio 2022
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado miércoles 15 del cursante mes, la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la OEA, y el Grupo Quinta Esencia Arte x Naturaleza, realizaron la inauguración de la exposición “Reservas Ecoturísticas de la República Dominicana, la misma es una representación y descripción de paisajes ecoturísticos, cuyo objetivo es apoyar y promover el conocimiento de la diversidad ecológica de nuestro país, para su integración a la oferta del turismo nacional e internacional. Se dieron cita 10 artistas plásticos, los cuales presentaron alrededor de 30 obras, resaltando las técnicas de pinturas utilizadas el óleo, acrílico y mixtos sobre lienzo con medidas de 24 x 36 pulgadas. Para este importante evento del arte naturalista del país el IPGH donó 200 catálogos con las obras de arte incluyendo descripción critica al arte, definiendo el estilo, colores, la tendencia que inspiró a los artistas a través de sus obras. El acto inaugurar tuvo lugar en las instalaciones del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP), con la participación del Lic. Bolivar Troncoso Morales, presidente del IPGH, Enercido Alcántara y Sócrates Troncoso, ambos sub. coord. y coordinador del Grupo Quinta Esencia, de igual manera José Sejo presidente del CODAP y Yonker Garcés presidente de la Asociación Dominicana de Geógrafos (ADG), además de la mayoría de los artistas creadores de los cuadros pictóricos.

XV Asamblea General del IPGH

Viernes, 29 Abril 2022
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado jueves 28 de abril se celebró la XV Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la OEA, la cual tuvo lugar en las instalaciones del hotel Barceló Santo Domingo, donde participaron los miembros de las Comisiones de Geografía, Cartografía, Geofísica e Historia, las cuales conforman la Sección Nacional del IPGH, conjuntamente con la Vicepresidencia, administrativos y presidencia. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Lic. Bolívar Troncoso Morales, presidente de la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), quien a su vez presentó el informe anual de las actividades realizadas por el instituto e hizo mención de los nuevos miembros que se han sumado a las cuatro comisiones que conforman la Sección Nacional Dominicana. Durante la segunda sesión de la asamblea los presidentes de las comisiones presentaron el resumen de las actividades realizadas por cada una de estas durante el año. La tercera sesión estuvo a cargo de la Lic. Lourdes Mercedes Frías, Encargada de Investigación del Instituto Geográfico Nacional (IGN-JJHM), con una Presentación de Propuestas de Proyectos de Investigación Convocatoria PAT-2023, la cual también fue sometida a votación de los miembros. En la cuarta sesión se presentaron los trabajos y proyectos en ejecución, entre estos: Herramientas Tecnológicas para la integración de información geográfica voluntaria en la actualización de nombres geográficos. (NGIGEV), (México). Grafos de conocimientos para la integración semántica de la región panamericana, (México). Geoeduca de las Américas, (Ecuador). Para finalizar, se realizó una sesión de preguntas seguida por la clausura de la actividad, acompañada de un delicioso refrigerio, no sin antes reconocer, su presidente, lo altamente positiva de la misma.