Noticias

XV Asamblea General del IPGH

Viernes, 29 Abril 2022
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado jueves 28 de abril se celebró la XV Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la OEA, la cual tuvo lugar en las instalaciones del hotel Barceló Santo Domingo, donde participaron los miembros de las Comisiones de Geografía, Cartografía, Geofísica e Historia, las cuales conforman la Sección Nacional del IPGH, conjuntamente con la Vicepresidencia, administrativos y presidencia. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Lic. Bolívar Troncoso Morales, presidente de la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), quien a su vez presentó el informe anual de las actividades realizadas por el instituto e hizo mención de los nuevos miembros que se han sumado a las cuatro comisiones que conforman la Sección Nacional Dominicana. Durante la segunda sesión de la asamblea los presidentes de las comisiones presentaron el resumen de las actividades realizadas por cada una de estas durante el año. La tercera sesión estuvo a cargo de la Lic. Lourdes Mercedes Frías, Encargada de Investigación del Instituto Geográfico Nacional (IGN-JJHM), con una Presentación de Propuestas de Proyectos de Investigación Convocatoria PAT-2023, la cual también fue sometida a votación de los miembros. En la cuarta sesión se presentaron los trabajos y proyectos en ejecución, entre estos: Herramientas Tecnológicas para la integración de información geográfica voluntaria en la actualización de nombres geográficos. (NGIGEV), (México). Grafos de conocimientos para la integración semántica de la región panamericana, (México). Geoeduca de las Américas, (Ecuador). Para finalizar, se realizó una sesión de preguntas seguida por la clausura de la actividad, acompañada de un delicioso refrigerio, no sin antes reconocer, su presidente, lo altamente positiva de la misma.  

Medición por Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) de los Tres Picos Más Altos De Las Antillas

Martes, 29 Marzo 2022
  Santo Domingo, República Dominicana. Este 29 de marzo se cumple un año de culminar los trabajos de campo de la expedición denominada “Medición GNSS de los Tres Picos Más Altos De Las Antillas”, donde Especialistas realizaron estudios, certificando que los picos “Duarte”, “La Rucilla” y “La Pelona” son los más altos de Las Antillas, y por ende del Caribe. La expedición inicio con la celebración del aniversario del natalicio del Patricio Juan Pablo Duarte, el 26 de enero del año 2021 punto de partida para reunir un equipo profesional para llevar a cabo dicha expedición. Dicho proyecto estuvo contemplado desde el 22 al 27 de marzo del año 2021 y los resultados fueron “Pico Duarte tiene una elevación de 3,101.095 con error ±0.300; “La Pelona” 3,096.593 con error ±0.300 y “La Rucilla” 3,042.350 con error ±0.300, estableciéndose el Pico Duarte, ubicado en la cordillera central, como el más alto de esta región con una diferencia entre Pico Pelona de 4.502 m. Con estos datos oficiales, obtenidos con la tecnología de punta disponible en 2021,fue posible establecer las alturas reales de los tres picos más altos de las Antillas, y resolver así, más de un siglo de discordia.  Los agrimensores; Walderson Martínez, Bolivar Rosa y Saul Rodríguez, este último, miembro del Instituto Cartografía Militar (ICM), realizaron los enlaces institucionales para el desarrollo logístico de la expedición, siendo luego anexadas otras instituciones de carácter público y privada, así como los distintos gremios y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Además, Oniel Jiménez, del Codia; Robert Rodríguez, Asociación Dominicana de Agrimensores (ASODAGRIM); Ingeniera Geodesta Saulimar Rodríguez por Geomedición - Trimble; Gabriela Rosa, asistente viceministerio de las Áreas Protegidas del ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena); Abel Cruz, gerente logística y jefe guía expedición terrestre. Desde Santo Domingo, se realizó soporte técnico al personal, así como orientación día a día liderado por: Ing. Alexander Holsteinson Geomedición- Trimble y Agrimensor José Román Hernández Peña Geomedición – Trimble. Los expertos utilizaron la Geomedición, Instrumentos sofisticados, Sistemas en colaboración con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); de la Regional Norte del CODIA; ASODAGRIM; de instituciones públicas; empresas privadas Geomedición, Instrumentos y Sistemas, SRL y Central Romana que asumieron la iniciativa, recursos y costos para esta expedición geodésica. Fueron los instrumentos, 5 receptores Trimble GNSS (GPS+GLO+GAL+BDS) triple frecuencia (L1/L2/L5) de última generación con su firmware 5.48; 1 Trimble R12i de 672 canales de última generación con IMU 3D; 1 Trimble R10-2 de 672 canales con IMU 3D; 3 Trimble R10 de 440 canales con doble procesador MAXWELL6; 2 colectores de datos Trimble TSC3 con software y ACCESS 2017.24. También, 1 colector de datos Trimble TDC600 con software Trimble ACCESS 2021.045, entre otros equipos; accesorios geoespaciales; 5 Trípodes de altura fija de 2m SECO; previa nivelación diferencial digital con un nivel digital Spectra DL-15 con miras con código de barras con una precisión de ±2mm por kilómetro de doble recorrido del área para ubicar los puntos más altos en cada pico. Materializaron 3 placas nuevas de bronce de Ø8.25cm; una en Pico Duarte, otra en La Pelona y la tercera en Rucilla, debidamente troqueladas, barrenando las rocas y fijándolas con epoxy/mortero. Este estudio es considerado el más eficaz en los 150 años de historia, cuyo debate persistía desde el año 1851 entre controversia de investigadores y mapas oficiales, deja un gran aporte geoespacial para el país y la Región del Caribe. El Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) y la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la OEA, se solidarizan con esta importante labor técnico-científica, según palabras de su Director General y Presidente, respectivamente, Bolívar Troncoso Morales. Además, se plantea darles cumplimiento y difusión a tan importantes resultados.

Lanzamiento de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana (IDE-RD)

Martes, 30 Noviembre 2021
Con la participación del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Dr. Miguel Ceara Hatton, el director del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), Mtro. Bolívar Troncoso Morales, Carmen Amaro, Oficial de Operaciones del Banco Mundial y Sarah Soriano, Oficial de Programa de la Sección de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, y la asistencia de invitados de las instancias sectoriales y representantes de los comités técnicos de Límites Geográficos y de coordinación de la Infraestructura de Datos Espaciales, se realizó el “Lanzamiento de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana (IDE-RD)”. La Infraestructura de Datos Espaciales y sus aplicaciones, concebida como “el conjunto de tecnologías, recursos humanos, organizaciones, políticas y estándares para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la información geográfica”, es considerada como una herramienta esencial para la gestión de datos de soporte al ordenamiento territorial y la reducción del riesgo de desastres. La implementación de la IDE-RD ha estado soportada desde sus inicios por la asistencia técnica del Banco Mundial y fondos económicos de la Unión Europea, cuyas actividades están alineadas en los principios y vías estratégicas del Marco Integrado de Información geoespacial, documento orientador a escala global en la gestión de los datos geoespaciales. Hoy se presenta la página de la IDE, accesible desde https://iderd.gob.do/, que permite el acceso y disponibilidad de mapas, documentos y servicios de visualización y descarga de datos e informaciones, tales como: Catálogo de objetos, política nacional de información geográfica, Modelo conceptual de calidad de la información geográfica, catálogo de metadatos, mapas, entre otros insumos necesarios para la planificación a escala nacional.

Grabación día 1 y 2, del XIX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas

Lunes, 20 Septiembre 2021
En nombre del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la OEA, y el Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" (IGN-JJHM), damos las más expresivas gracias a todos nuestros colaboradores y participantes del XIX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas, con el tema: “Metodologías de Investigación en Ciencias Geográficas”, el cual fue todo un éxito, superando las expectativas de asistencia. Tuvimos 8,592 visitas a nuestra página web, la participación de toda nuestra geografía nacional y países tales como: Chile, España, Perú, Honduras, México, Colombia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Brasil, Francia, Puerto Rico, Costa Rica, Canadá, Dominica, Panamá, Estados Unidos, Trinidad & Tobago, Jamaica, Alemania, Italia, Ecuador, Guatemala y Argentina. Poco queda por decir después de las brillantes exposiciones que sucedieron los dos días de nuestro congreso, así como también las enriquecedoras colaboraciones de los expositores. Gratitud infinita a todos los participantes, así como también al valioso equipo humano organizador del mismo. El entusiasmo y los valiosos comentarios recibidos de un importante número de los participantes nos compromete cada vez más para seguir esforzándonos en lograr la excelencia en cada uno de nuestros eventos. Esperamos poder seguir contando con su distinguida y valiosa participación en próximos eventos.   En estos links pueden observar loas grabaciones de este congreso. DIA 1 XIX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas IPGH 2021 https://youtu.be/PYXNgEx0Q38 DIA 2 XIX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas IPGH 2021 https://youtu.be/RrV031erR3Y

Director Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) participa en taller sobre el rol de los gobiernos locales en la regulación del uso del suelo en el ayuntamiento de salcedo.

Martes, 14 Septiembre 2021
Salcedo, Provincia Hermanas Mirabal, Republica dominicana. El Director General del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM), adscrito al MEPYD, Prof. Bolívar Troncoso Morales, participó en el taller titulado “Rol de los Gobiernos Locales en la Regulación del Uso de Suelo’’, llevado a efecto en los salones del Ayuntamiento de Salcedo de la provincia Hermanas Mirabal, organizado por el Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del MEPYD, ASODEMU y el citado Ayuntamiento, con la finalidad de buscar solución al crecimiento urbano a costa de los suelos de vacación agropecuaria. Se desarrolló en horario de 2:00 a 6:00 p.m., con la participación de la Alcaldesa de Salcedo, Licda. María Mercedes Ortiz (Mecho), anfitriona, el presidente de FEDOMU, Señor Kelvin Cruz y técnicos, el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías y técnicos del citado viceministerio, los alcaldes y miembros de las salas capitulares de los ayuntamientos de Tenares, Villa Tapia y Salcedo, así como también de los distritos municipales de Blanco y Jamao, invitados del Ayuntamiento de La Vega, entre otros. Una vez concluidos los discursos protocolares de la alcaldesa de Salcedo, el presidente de FEDOMU y el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, el director general del IGN-JJHM presentó el tema: “Reducción de la Superficie de Suelos de Vocación Agropecuaria en el Cibao Central: Caso Provincia Hermanas Mirabal”. En el mismo planteó su gran preocupación por el acelerado crecimiento de los centros urbanos de los tres municipios de la provincia Hermanas Mirabal, Salcedo, Tenares y Villa Tapia, originando entre ellos una conurbación (unión urbana entre los tres), ocupando áreas de suelos clasificados número uno del país y dos del mundo. A esto se une la característica del desarrollo urbano, pero también un alto índice de viviendas a todo lo largo de las vías inter e intraprovincial, conocido este proceso como pueblos-calles. Los centros urbanos de Salcedo y Villa Tapia ocupan el 100% de suelos clase I en sus desarrollos urbanos, y Tenares el 94%. Su exposición fue acompañada con cartografía provincial y municipal, donde se plasma la situación planteada. Este crecimiento urbano de la provincia Hermanas Mirabal, en detrimento de la agroproducción, en los suelos de mejor calidad del país, es una gran preocupación para el futuro de la alimentación de la población provincial y nacional del país, además del aporte a la alimentación de un turismo millonario y en constante crecimiento, así como también a los inmigrantes y la exportación, que necesariamente debe crecer para contribuir con el desarrollo nacional. Es con estos talleres que los tres organismos se han propuesto el reto de acompañar a los gobiernos locales en la búsqueda de solución a esta grave situación que vive el país, por falta de un ordenamiento territorial, y políticas eficientes de desarrollo sostenible.