Noticias

Ministerio de Economía: IGN trabaja en inventario de todos los nombres geográficos de República Dominicana

Martes, 09 Marzo 2021
El Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) trabaja en la actualización de la cartografía base del país, en robustecer la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), en las normas de calidad de la Geografía, Cartografía y Geodesia  y realiza un inventario de todos los nombres geográficos del país desde la época colonial hasta la actualidad (EL NOMENCLATOR). La información la ofrece el director del IGN-JJHM, José Joaquín Hungría Morell, adscrito al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Bolívar Troncoso Morales, licenciado en Educación mención Historia y Geografía. El director también es especializado en Geografía Humana, Riesgos Sísmicos en los Asentamientos Humanos, Planificación Regional y Turismo; explica que el IGN trabaja en coordinación con el Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional y con la Oficina Nacional de Estadística en la función de facilitar lo cartográfico del país para el ordenamiento territorial y la ejecución de los censos. Manifiesta que estudiar Geografía, Cartografía, Geodesia, así como las áreas que componen el mundo maravilloso de las ciencias geográficas, le dan la sólida experiencia de saber lo que tiene que hacer y cómo en el IGN. El educador precisó que la IDE ya fue aprobada por el Consejo Directivo del IGN, presidido por el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, y ya se emitió la resolución que la crea. Troncoso Morales, quien fue docente por más de 28 años en la Escuela de Ciencias Geográficas de la UASD, precisa que la cartografía base es la que tiene los elementos esenciales del país como la geología, el relieve, hidrografía, el clima, las poblaciones y las actividades económicas. Indica que esa cartografía base es la que definirá el ordenamiento territorial, las estadísticas y como se distribuyen espacialmente, y determinará el catastro, que es un elemento esencial para el control del Estado sobre la tierra. Destaca que la última cartografía base del país fue elaborada en la década del 1950 y tiene una escala de 1:50.000, la que ya no es funcional  para la planificación nacional. Además, explica que ya están sometiendo a Inversión Pública la cartografía base con dos escalas: 1:25.000 para el área rural y 1:5.000 para la zona urbana, que permitirán cumplir las funciones esenciales para el desarrollo nacional. Manifiesta que la cartografía base que pueda plasmar el desarrollo nacional, a través de un plano, de un mapa regional, nacional, provincial o municipal es lo que fundamenta el ordenamiento y el desarrollo. En ese sentido, cita como ejemplo que están trabajando en la zona fronteriza, territorio donde  se debe implementar una cartografía base, que precise dónde están los problemas de riesgos, el relieve plano y montañoso, los ríos, las condiciones climáticas y las zonas de alto riesgo sísmico. Acciones del IGN Troncoso Morales informa que están trabajando con el Banco Mundial y la Unión Europea, elaborando las normas de calidad de Cartografía, Geografía y Geodesia. Además, con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) están elaborando el Manual para el NOMENCLATOR, que es el inventario de todos los nombres geográficos del país desde la colonia a la actualidad con su historia cada uno. Asimismo, con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de Colombia, trabajan en un proyecto del Archivo Cartográfico. Troncoso Morales dice que la data es certificable porque se tiene relaciones históricas y geográficas del país, están las obras de los cronistas de indias para toda la parte colonial y prehispánica y para la Republicana existe el Archivo de la Nación, documentos en los ayuntamientos y las historias locales en los territorios. “Ese es un trabajo que se lleva mínimo cuatro años con historiadores, geógrafos, archivistas, pocos países lo han hecho por el volumen y el costo, y ya nosotros lo empezamos”, expresa. El director del IGN indica que el nomenclátor tendrá tres grandes volúmenes, norte, suroeste y este. “No solamente son los nombres actuales, sino los que existieron o los que han creado, por ejemplo, la loma de Martín García, en Azua, tenía un nombre indígena, tenemos que buscar cuál era el nombre original y por qué se le puso Martín García”, explica. Entiende que uno de los problemas conflictivos a escala nacional es el ordenamiento territorial político-administrativo. En ese sentido, dijo que trabajan con un Comité Interinstitucional, junto al Instituto Geográfico Universitario, el Cartográfico Militar, la Liga Municipal Dominicana, la Federación Dominicana de Municipios y Distritos Municipales, y el Ministerio de Medio Ambiente, entre otras instituciones, relacionadas con el ordenamiento territorial. Troncoso Morales considera que el trabajo que realizan en el IGN, no solo impacta el Estado, sino también al sector privado, al referirse al papel que juegan los agrimensores en el catastro nacional. “Nosotros vamos a tener en la IDE toda la cartografía base y el que tiene su empresa de agrimensura la baja digitalmente y va a tener un documento certificado confiable desde el punto de vista geodésico, y eso le va a dar una localización de las coordenadas geográficas perfecta”, explica. Sostiene que ese aspecto incidirá en el desarrollo local y nacional, simplificará el trabajo, porque el agrimensor no tendrá que ir al terreno con un GPS a determinar la localización cartográfica real, porque la tiene en la cartografía base. Troncoso Morales, preicisa que el IGN desempeña un rol fundamental para todas las actividades políticas, económicas, sociales y culturales que desarrollan para el Estado y el sector privado. Recordó que un trabajo extraordinario que se realizó recientemente es la cartografía base de Espaillat, financiada por el IGN, con una mini IDE, donada por el Banco Mundial en la provincia, con asiento en Moca. Manifiesta que como el IGN es una entidad joven, que cumplirá cinco años en funcionamiento, necesita de la experiencia de otros institutos. En ese sentido, dice que tienen alianzas en el país con el Instituto Geográfico Universitario y con el Cartográfico Militar. En el aspecto internacional, tienen convenio de colaboración con el INEGI, de México; con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de Colombia. También están en la fase de implementación de convenios con el Instituto Geográfico Nacional de Uruguay y con el Geográfico Nacional de España que acaba de cumplir 150 años de antigüedad. Morales Troncoso informa que los ciudadanos y ciudadanas interesados en la impresión de un mapa pueden acudir al IGN que cuenta con un equipo plotter moderno con tecnología digital de punta. “Nosotros vamos equipándonos y colocándonos al nivel de lo último en tecnología, tenemos GPS moderno, equipo de geodesia; a nivel de tecnología estamos dando respuesta a la sociedad y al Gobierno dominicano”, dice. Funciones y composición del IGN El Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell, cuyo nombre se debe a uno de los pioneros de la cartografía contemporánea nació con la Ley 208-14 y tres son sus componentes que sustentan su función: la Geografía, ciencia que estudia el territorio, el ser humano y su dinámica dentro del territorio; la Cartografía que es la expresión en un mapa o relieve de ese territorio y la Geodesia mide la tierra y establece su dinámica en término del desplazamiento que generan las placas tectónicas y los movimientos sísmicos. Troncoso Morales explica que el instituto tiene que elaborar las políticas que conllevan a una Geografía que favorezca el desarrollo nacional, una cartografía que refleje la realidad del territorio y una Geodesia que mida con exactitud los desplazamientos que sufren la placa del Caribe, sobre la cual se encuentra el país. La estructura del IGN la conforma el Consejo Directivo, integrado por el ministro de  Economía, Planificación y Desarrollo, quien lo preside; los ministros de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Hacienda, de Defensa y de Relaciones Exteriores o sus representantes y como secretario, el director general del IGN. El consejo define y aprueba las políticas que cada año desarrolla el instituto. Troncoso Morales detalla que el IGN funciona con tres direcciones: Geografía, Cartografía y Geodesia que son el trípode del desarrollo de la entidad, sustentado sobre el área Administrativa, Financiera, Recursos Humanos, Planta Física y Planificación.  El director del IGN califica de excelente y al más alto nivel el equipo técnico compuesto por geógrafos con especialidades, cartógrafos con maestrías en Geomática, en Cartografía Digital, en sistema de información geográfica, geodatas y expertos en investigación geográfica. Manifiesta que el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo especializado de la OEA, le da soporte al ING en materia de financiamiento para investigación, de becas para especialidad de los técnicos, en publicaciones y bibliografía. El IGN tiene una biblioteca especializada en materia de Geografía, Cartografía y Geodesia para soporte del equipo de técnicos.   fuente: https://mepyd.gob.do/ministerio-de-economia-ign-trabaja-en-inventario-de-todos-los-nombres-geograficos-de-republica-dominicana/

El IGN-JJHM participó en la Mesa Redonda sobre Infraestructura del conocimiento Geoespacial (GKI) en la economía, sociedad y el medio ambiente a escala global

Viernes, 05 Marzo 2021
El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell", en la persona de su director, el Sr. Bolívar Troncoso Morales, participó en la mesa redonda:    Avanzando en el rol de la infraestructura del conocimiento geoespacial en la economía, sociedad y el medio ambiente a nivel global, con el tema: “Preparación geoespacial y valor del GKI”.    El Instituto Geográfico Nacional de Dominicana, creado por la Ley 208-14, está dando respuesta a los retos nacionales, regionales y globales establecidos por la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), en relación a la gran cantidad de datos sectoriales, sin regulación, priorización y actualización, así mismo en materia de dominio técnico de herramientas geomáticas, venciendo las flaquedades existentes y las duplicidades de roles y competencias, gracias a la asistencia técnica del Banco Mundial y las consultorías de modelo de calidad, catalogo de objetivos y de representación, datos fundamentales, la capacitación en bases de datos digitales, infraestructura de datos espaciales, manejo de imágenes, entre otras iniciativas que estamos implementando en estos momentos, dando cumplimiento a los mandatos de la ley.   La discusión se basó en los temas siguientes:  Escenario actual de infraestructura geoespacial: pasando de la infraestructura de datos a la de conocimiento,  Valor y relevancia de la infraestructura geoespacial para el desarrollo desde la perspectiva latina  Preparación para un marco de políticas integrado 

El Instituto Geográfico Nacional (IGN-JJHM) realiza lanzamiento de Geoportal y Cartografía Base del Municipio Espaillat

Domingo, 06 Diciembre 2020
Municipio de San Víctor, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morel (IGN-JJHM) y el Consejo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE); con el respaldo del Banco Mundial y la Unión Europea, realizaron el lanzamiento de dos importantes proyectos, el Geoportal de Datos y la Cartografía base de la provincia Espaillat. El licenciado Bolívar Troncoso, director general del Instituto Geográfico Nacional (IGN-JJHM), pronunció un discurso ante personalidades asistentes, donde resaltó que la provincia Espaillat es pionera en tener una cartografía actualizada y en tiempo real de su territorio; “dispone de un mapa hídrico con todas las fuentes y corrientes de agua, municipios, distritos; un mapa vial con los caminos y carreteras, también, de construcciones y edificaciones, sobre informaciones de la población”. Esta cartografía será actualizada con las informaciones arrojadas por el satélite Copernicus, herramienta de planificación de la Unión Europea, afirmó durante su puesta en línea la directora de geografía del IGN, Cenia Correa. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, destacó que las herramientas digitales como la desarrollada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), organismo adscrito de este ministerio, permiten el trabajo coordinado entre las instituciones, sociedad civil, ciudadanía y población en general, para la creación de oportunidades vitales que requiere la población para mejorar su calidad de vida. El Geoportal de Datos constituye un proyecto piloto que servirá de modelo e inspiración a otras provincias nacionales. A través del mismo podrán acceder a mapas con capas separadas, lo que, para Gabriel Guzmán, director ejecutivo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE), permitirá hacer un amplio plan de desarrollo medioambiental y rescatar los suelos de cada municipio y distrito de la provincia. El evento tuvo lugar en el Monte de Oración del municipio de San Víctor, contando con la presencia de autoridades nacionales, municipales y provinciales.    

Instituto Geográfico Nacional realiza segunda reunión del Consejo Directivo encabezada por el Ministro de Economía

Viernes, 13 Noviembre 2020
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, quien preside el Consejo Directivo del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM), manifestó que el Gobierno tiene sumo interés en que el territorio ocupe un lugar central dentro de las políticas públicas. El economista Ceara Hattón encabezó en la sede del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo la segunda reunión del Consejo Directivo del Instituto Geográfico Nacional con la participación de representantes oficiales de las instituciones que lo integran. El economista reiteró el compromiso que tiene el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo con el Instituto Geográfico Nacional y la Oficina Nacional de Estadística, ambos organismos adscritos a esta institución. Ceara Hatton expresó que una de las funciones del Ministerio de Economía consiste en trabajar el territorio que ha estado invisible en la sociedad dominicana y no está integrado en el sistema de evaluación del éxito de la sociedad y la economía. “El éxito solo lo medimos a través del Producto Interno Bruto, pero el PIB está absolutamente desterritorializado, pues no es tangible”, reiteró Ceara Hatton. Dijo que el Gobierno ha fijado como objetivo la calidad de vida de la gente y eso deriva necesariamente en un análisis del territorio y de la geografía del país, porque las oportunidades hay que crearlas donde residen las personas. “Tenemos sumo interés en que el territorio ocupé un lugar central dentro de las políticas públicas, así que reitero mi compromiso como ministro y del Gobierno en sentido general con este tema.”, puntualizó. De su lado, el director del Instituto Geográfico Nacional y secretario del Consejo Directivo del Instituto Geográfico Nacional, Bolívar Troncoso Morales, agradeció al ministro Ceara Hatton su planteamiento de que la entidad, adscrita al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, tiene que jugar un rol de primer orden en este período de Gobierno. Troncoso presentó el plan de trabajo del Instituto Geográfico Nacional y los proyectos de cooperación con entidades del área a nivel internacional. También, los avances en las áreas de geografía, cartografía y geodesia. Los participantes En la reunión participaron Mariana Pérez, directora Ambiental y de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, y Rafael Taveras Pineda, director de Frontera y Límites, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Por el Ministerio de Defensas estuvieron presentes los coroneles José D. Arias Paredes, director de Proyectos y Julio César Hernández Olivero, director del Instituto Cartográfico Militar. En representación del Instituto Geográfico Nacional participaron Clara Suárez, asistente del director; Wanda Lisselote Binet, directora de Cartografía, Cenia Correa, directora de Geografía, y José Santos, encargado de Geodesia. Funciones El consejo directivo es la máxima autoridad del Instituto Geográfico Nacional y está integrado por representantes de los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, que lo preside; Medio Ambiente y Recursos Naturales, Hacienda, Defensa, Relaciones Exteriores y el Director Nacional del IGN-JJHM (secretario). El Instituto Geográfico Nacional fue creado mediante la Ley 208-14 como órgano del Estado dominicano responsable de la formulación de las políticas y las acciones públicas en las áreas de geografía, cartografía y geodesia, así como de la planificación ejecución, aprobación y control de las actividades encaminadas para la elaboración de la cartografía nacional y del archivo de datos Geográficos del país.   Fuente: https://mepyd.gob.do/ministro-de-economia-expresa-el-sumo-interes-del-gobierno-en-que-el-territorio-ocupe-un-lugar-central-dentro-de-las-politicas-publicas/

IGN-JJHM brinda apoyo a ONG Arcoíris en el marco del “Protocolo de herramientas tecnológicas para el levantamiento, reporte, seguimiento e información del COVID-19 en República Dominicana”.

Martes, 30 Junio 2020
  Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morel", se encuentra desde el mes de abril brindando asistencia técnica en el marco del “Protocolo de herramientas tecnológicas para el levantamiento, reporte, seguimiento e información del COVID-19 en República Dominicana” que realiza la ONG Arcoíris, para el Ministerio de Salud Pública. Esta asistencia consiste en el seguimiento, mapeo y análisis de data de los casos reportados del COVID-19 a ser visualizados en la plataforma: https://bit.ly/3wkEZnG , realizando colocación de códigos a nivel nacional de las unidades territoriales: provincias, municipios, distritos municipales, secciones y parajes, y geolocalización de puntos. Utilizando las herramientas Google Earth Pro y Google Maps se geolocalizaron calles, edificios y viviendas de los casos reportados por el Ministerio de Salud Pública, generando archivos KMZ para la visualización de los puntos geolocalizados utilizando el software libre Qgis 3.10 Los datos utilizados son suministrados por la ONG Arcoíris, acción para el desarrollo, basándose en las fuentes del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI), datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (casos reportados por contagio de COVID-19). Arcoíris es una organización no gubernamental (ONG) adscrita al Estado mediante la ley 122-05, cuya misión es promover procesos y proyectos con plena participación de los actores sociales, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población y al desarrollo del país, bajo los principios de equidad y solidaridad. 

El Instituto Geográfico Nacional (IGN-JJHM) y el IPGH realizan estudio sobre utilización de datos espaciales crowdsourcing

Jueves, 25 Junio 2020
Santo Domingo, República Dominicana. La Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, conjuntamente con la Sección de los Estados Unidos de América, representada por la Dra. Patricia Solís y la Geógrafa Jean Parcher, del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), estamos colaborando en la realización de un estudio acerca de “Como se utilizan los datos espaciales crowdsourcing para complementar datos oficiales”.  El propósito de la investigación es comprender mejor las barreras y las condicione de los datos espaciales de colaboración voluntaria (crowsourcing), en términos de cuándo y dónde se utilizan en el país, y comprender mejor el impacto de este tipo de datos cuando se incorporan a las bases de datos oficiales. Crowdsourcing, "es el proceso de obtener información de muchos contribuyentes entre el público en general, independientemente de sus antecedentes y nivel de habilidad". Los datos espaciales de crowdsourcing, que también se conocen como datos espaciales voluntarios o información geográfica voluntaria, son aquellos obtenidos por medio de este proceso.  El estudio está siendo financiado con fondos de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF).  

Sección Nacional Dominicana del IPGH celebra XIII Asamblea General

Viernes, 13 Marzo 2020
Santo Domingo, República Dominicana. La Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), celebró el pasado jueves 12 de marzo su XIII Asamblea General. La asamblea tuvo lugar en el hotel Barceló de la ciudad de Santo Domingo. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Ing. Alejandro Jiménez Reyes, presidente de la Sección Nacional Dominicana del IPGH, y director del Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell". Durante la primera sesión de la asamblea se presentó la Memoria del año 2019 y se realizó la socialización de resoluciones la 49 Reunión del Consejo Directivo del IPGH, mientras que en la segunda sesión las comisiones de Historia, Geografía, Cartografía y Geodesía, socializaron sobre las propuestas de Proyectos de Investigación 2020. En la tercera sesión, se presentaron los trabajos realizados por el Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell", y los Avances del proyecto aprobado por la Secretaria General del IPGH. Dentro de los trabajos realizados por el IGN-JJHM se encuentran: Avances del "Atlas de la Región Sur-Oeste de la República Dominicana", proceso de elaboración del "Nomenclátor Geográfico de la República Dominicana", creación del Comité de Nombres Geográficos, Aproximación a los "Feminicidios de la República Dominicana 2019" y el “Catálogo de Objetos Regional”.    

El IGN brinda apoyo al Ministerio de Cultura para la inclusión del Parque Arqueológico La Isabela como Patrimonio de la Humanidad

Lunes, 02 Marzo 2020
Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, continúa brindándole apoyo al Ministerio de Cultura, a través de la generación de información geoespacial requerida, para los procesos de inclusión del Parque Histórico y Arqueológico La Isabela como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Para dar apoyo en este proceso, el IGN ha elaborado hasta el momento varios mapas cartográficos, que determinan posibles polígonos de protección del parque, ubicado en Puerto Plata.  El Parque Arqueológico de la Villa de la Isabela constituye un lugar emblemático del país, por contar con uno de los recursos culturales más importantes del continente: las ruinas de la primera ciudad que se fundó en América. Allí están los restos de la primera iglesia de América, inaugurada el 5 de enero de 1494, donde se realizó la primera misa del nuevo mundo; se estableció el primer cementerio cristiano, el primer ayuntamiento y se edificó la casa del primer almirante Cristóbal Colón. Dada su relevancia histórica, luego de 17 años en la lista tentativa de República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se prepara el expediente para que dicho organismo declare este sitio como Patrimonio de la Humanidad.  

La Comisión de Historia del IPGH realizará el segundo Seminario Internacional del Proyecto “Atlas Histórico de América”

Lunes, 02 Marzo 2020
Santo Domingo, República Dominicana. La Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Nacional Dominicana, está coordinando el segundo seminario internacional del proyecto “Atlas Histórico de América” del Comité de Cartografía Histórica del IPGH, a realizarse los días 23 y 24 de marzo, en el paraninfo de la facultad de ciencias jurídicas y políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El proyecto es una iniciativa de la Comisión de Historia del IPGH que preside la doctora Patricia Galeana. El Comité de Cartografía Histórica considera que su contenido final debe lograrse por medio de seminarios académicos internacionales, cuyas temáticas serán las que publicaremos en el Atlas, como fue en su primera versión en Santiago de Chile respecto a la temática Pueblos Originarios. El Atlas será confeccionado a través de la colección y diseño de mapas, siguiendo las descripciones históricas que emanen de los seminarios académicos internacionales. De esta manera, los seminarios serán los que identifiquen a la Historia de América, desde sus inicios hasta nuestros días (cronología), enfatizando, eso sí, en el sujeto de estudio y su espacialización con el territorio. Esto quiere decir, desde el natural, Pueblos Originarios de América; el europeo y su interacción y percepción con el mundo americano, desde el contacto hasta la Colonia; y el mestizo, por medio de la consolidación de los estado-nación establecidos por las Repúblicas.    

El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" participa en Seminario Gobernanza de datos espaciales

Martes, 25 Febrero 2020
Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell", representado por su director nacional, Ing. Alejandro Jiménez Reyes, participó en el Seminario Gobernanza de datos espaciales para la toma de decisiones y la reducción del riesgo ante desastres, realizado el pasado 19 de febrero. El seminario tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y su organización estuvo a cargo del Servicio Geológico Nacional (SGN). El director del Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell", Ing. Alejandro Jiménez, tuvo una ponencia durante el seminario, en la cual expuso sobre los avances del proyecto de Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana (IDE-RD).  El Dr. Santiago Muñoz, director del Servicio Geológico Nacional, expuso sobre “Cartografía Geológica y Geotemática para la Gestión del Riesgo de Desastres”, mientras que el Ing. Gregorio Rosario realizó la ponencia: “Infraestructuras de Datos Espaciales para la Gestión del Riesgo ante Desastres: Oportunidades y Desafíos”. El seminario culminó con la Conferencia Magistral “Buena Gobernanza de la Infraestructura de Datos Espaciales para un Mundo Inteligente”, a cargo del Profesor Joep Crompvoets, del Instituto de Gobernanza Pública de Leuven, Bélgica. Este seminario se realizó con el objetivo de una mejor preparación ante futuros fenómenos naturales, dentro del marco del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) DEL Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESyCT).