Noticias

El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" juramenta nueva Comisión de Ética Pública

Jueves, 13 Febrero 2020
Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell", realizó el acto de juramentación de la Nueva Comisión de Ética Pública 2020-2022, el pasado 10 de febrero. El acto de juramentación tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell” y estuvo encabezado por el Director Nacional, Ing. Alejandro Jiménez, quien brindó unas palabras motivadoras a todos los servidores de la institución. En el acto se dieron a conocer los cargos de los nuevos miembros de la CEP: Estefania La Paz como Coordinadora General, Stephanie Padilla como Secretaria, Juan Rijo en el cargo de Coordinador de Ética, Paola Reyes en el cargo de Coordinadora de Educación, Lorenny Herrera en el cargo de Coordinadora de Controles Administrativos, Emilio Hernández y Lissette Rodríguez como miembros de apoyo. Las Comisiones de Ética Pública (CEP) son organismos de carácter cívico, integrados por servidores públicos que promueven valores, principios y normas de conducta a lo interno de las Instituciones Públicas donde operan. Las CEP se constituyen en medios de fortalecimiento institucional, en tanto que desarrollan acciones que procuran la correcta y honesta prestación de servicios públicos, son además mecanismo utilizado para la institucionalización de la ética en las organizaciones, conjuntamente con los códigos de pautas éticas, con el objetivo de desarrollar actividades propositivas, en promoción de la moral y la transparencia.    

El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" se reune con coordinadores del Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Riesgos ante Desastres en la República Dominicana

Jueves, 06 Febrero 2020
Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell", se reunió con coordinadores del Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Riesgos ante Desastres en la República Dominicana para dar inicio a actividad planteada dentro de la implementación del "Proyecto para el Fortalecimiento de las Estructuras Organizativo-Funcionales de le Gestión de Riesgo ante Desastres en la República Dominicana (PROGERI-RD)". En el marco de este proyecto, el Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" recibirá apoyo para implementar en conjunto con el Sistema Integrado Nacional de Información (SINI) la elaboración de la simbología temática nacional para generación de mapas de riesgos. La reunión realizada en fecha 30 de enero, se llevó a cabo con el objetivo de revisar los aspectos técnicos financieros y conocer al equipo técnico designado por el IGN para llevar a cabo la ejecución de acuerdo al calendario previsto. El "Proyecto para el Fortalecimiento de las Estructuras Organizativo-Funcionales de le Gestión de Riesgo ante Desastres en la República Dominicana (PROGERI-RD)" está siendo coordinado por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), y la Dirección General de Cooperación Internacional (DIGECOOM), con el apoyo financiero de la Unión Europea.

La Dirección General del Catastro Nacional y el Instituto Geográfico Nacional imparten curso de QGIS

Viernes, 13 Diciembre 2019
La Dirección General del Catastro Nacional dio inicio el Curso Básico de QGIS para técnicos de esta institución, que tendrá una duración de una semana, orientado a elevar la capacidad en el manejo de la herramienta que procesa información geográfica. El curso constituye una colaboración del Instituto Geográfico Nacional «José Joaquín Hungría Morell» (IGN), como parte de un acuerdo interinstitucional, dirigido a capacitar el equipo técnico de esta DGCN. Estuvieron presentes el Ingeniero Claudio Silver Peña, Director General del Catastro, el Ingeniero Alejandro Jiménez Reyes, Director Nacional del Instituto Geográfico Nacional, y el Agrimensor José Ruiz, Director Técnico del Catastro, quien expresó a los asistentes la importancia que tiene el Sistema QGIS en el desarrollo de la actividad catastral, así como la voluntad de, en un futuro, impartir otros cursos en esta materia. Por su parte, el Ingeniero Jiménez Reyes, compartió impresiones sobre la importancia de este sistema para las instituciones nacionales e internacionales que trabajan directamente con información geográfica, y manifestó la voluntad de seguir colaborando con la DGCN, para elevar las capacidades de su personal. QGIS es un Sistema de Información Geográfica de software libre, donde se puede visualizar, administrar, editar, analizar datos y componer mapas imprimibles, además incluye una poderosa funcionalidad analítica a través de la integración con GRASS, SAGA, Orfeo Toolbox, GDAL/OGR y muchos otros proveedores de algoritmos. Teniendo como una de sus más grandes fortalezas la posibilidad de trabajar en cualquiera de los sistemas operativos; además de su facilidad de interconexión con muchas bases de datos geoespaciales. El curso será impartido por los facilitadores Gerkery José Soto y Karen Medina. El Ing. Peña, dirigió unas palabras al personal que será capacitado, exhortándoles a aprovechar y hacer buen uso de los conocimientos que les serán transmitidos, y agradeció la colaboración del IGN.

El Instituto Geográfico Nacional participó en el Simposio SIRGAS 2019

Martes, 19 Noviembre 2019
Río de Janeiro, Brasil. El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell", representado por su Encargado de Geodesia, José Leandro Santos, estuvo participando en el Evento SIRGAS 2019 que se realizó en la ciudad de Río de Janeiro del 11 de noviembre al 14. Esta edición fue organizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ) con el apoyo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y la Asociación Internacional de Geodesia (IAG). SIRGAS es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. Su definición es idéntica a la del Sistema Internacional de Referencia Terrestre y su realización es una densificación regional del Marco Internacional de Referencia Terrestre en América Latina. Además del sistema de referencia geométrico, SIRGAS se ocupa de la definición y realización de un sistema vertical de referencia basado en alturas elipsoidales como componente geométrica y en números geopotenciales como componente física. Las actividades, resoluciones y alcances de SIRGAS se resumen en los diferentes Boletines Informativos emanados de los Simposios SIRGAS. SIRGAS provee el soporte necesario para el desarrollo y combinación de todo tipo de actividades prácticas y científicas relacionadas con la determinación precisa de coordenadas, navegación, investigación en geo ciencias y aplicaciones multidisciplinarias. En particular, SIRGAS se constituye en la capa fundamental de la infraestructura de datos espaciales en la región y ofrece apoyo permanente al Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión de Información Geoespacial para Las Américas (UN-GGIM: Américas), cuyo objetivo inmediato es la promoción de la Resolución sobre el Marco Geodésico Global de Referencia para el Desarrollo Sostenible, emanada de la Asamblea General de la Naciones Unidas el 26 de febrero de 2015.

Expertos del IGAC Colombia realizan talleres sobre Infraestructura de Datos Espaciales

Lunes, 28 Octubre 2019
Santo Domingo, República Dominicana. La misión de expertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia realizó talleres sobre Infraestructura de Datos Espaciales durante su visita en la República Dominicana.  El martes 22 de octubre la misión realizó el taller “Fundamentos de Infraestructura de Datos Espaciales IDE”, el cual estuvo dirigido a funcionarios y miembros del Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana (CCIDE-RD), con el objetivo de generar y dejar instaladas las capacidades en la República Dominicana sobre la IDE. Este taller tuvo lugar en las instalaciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Los expertos realizaron también 2 talleres de capacitación con el personal técnico del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”; el primero abarcó el tema de la “Gestión y evaluación de la calidad de información geográfico”, y el segundo sobre las “Especificaciones técnicas de productos geográficos y configuración de gestor de catálogos de metadatos y diseño de geoportales y geoservicios”, ambos realizados en las instalaciones del IGN, los días 23 y 24 de octubre. La misión técnica la conforman cuatro expertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). La encabeza el Magister en Gestión de Técnicas Geoespaciales, Freddy Alberto Gutiérrez. Además, las especialistas en geomática y datos espaciales, Ana Alexandra Morales, Alexandra Rodríguez, y Manuel Camilo Reyes. La visita se enmarcó en el Proyecto Fortalecimiento del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” firmado en la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica el día 13 de diciembre de 2017 entre la República de Colombia y la República Dominicana.  

Director del IGN-JJHM participó en el Taller y Seminario sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas

Miércoles, 23 Octubre 2019
Deqing, China. El director del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, Ing. Alejandro Jiménez, participó en el Taller y Seminario sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas, celebrado en Deqing, China, del 20 al 22 de octubre del presente año. El Taller y seminario internacional de Deqing sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas, con el tema "el ecosistema de datos para el desarrollo sostenible" busca proporcionar una plataforma para deliberar sobre las características y consideraciones claves de un ecosistema de datos para el desarrollo sostenible e interactuar con las tecnologías geoespaciales y las metodologías que se necesitan para aprovechar la transformación digital, y entender este ecosistema de datos que ofrece evidencia sobre la interacción de las personas con lugares, eventos, actividades (incluidas las actividades económicas) y el medio ambiente, y para proporcionar información oportuna y confiable necesaria para los ciudadanos, las empresas, las organizaciones y los gobiernos para construir acciones responsables y decisiones basadas en evidencias. Durante el taller. el Ing. Alejandro Jiménez participó como panelista, donde presentó los avances de la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana. El seminario y taller internacional fue organizado por la Secretaría de las Naciones Unidas para la Gestión Global de la Información Geoespacial y el Gobierno de China, con el apoyo del Comité Regional de la Gestión Global de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico.

IGN-JJHM y MEPyD reciben a misión de expertos del IGAC Colombia

Lunes, 21 Octubre 2019
  Santo Domingo, República Dominicana.  El Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” la Dirección General de Cooperación Bilateral del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, recibieron a la misión de Colombia que lleva a cabo el Proyecto “Fortalecimiento del Instituto Geográfico Nacional para la creación de la IDE en República Dominicana”. La misión técnica la conforman cuatro expertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). La encabeza el Magister en Gestión de Técnicas Geoespaciales, Freddy Alberto Gutiérrez. Además, las especialistas en geomática y datos espaciales, Ana Alexandra Morales, Alexandra Rodríguez, y Manuel Camilo Reyes. La visita se enmarca en el Proyecto Fortalecimiento del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” firmado en la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica el día 13 de diciembre de 2017 entre la República de Colombia y la República Dominicana. El proyecto se ejecuta con la coordinación de la Agencia Colombiana de Cooperación (APC-Colombia), y el Viceministerio de Cooperación Internacional (VIMICI) del MEPyD, quienes son los entes rectores de la cooperación y lideran la mencionada Comisión Mixta. Al inicio del acto de recibimiento en el salón Carlos Ascuasiati del Ministerio de Economía, el director general de Cooperación Bilateral, Iván Marcel Cruz Burgos, dio la bienvenida a la delegación colombiana en nombre del ministro Juan Ariel Jiménez y su equipo de trabajo. Destacó que hasta la fecha el proyecto en cuestión ha tenido buenos resultados por parte de sus ejecutores. Expresó que en el periodo 2018-2019 se realizaron tres actividades que involucraron intercambios en Colombia con cinco profesionales del MEPyD y dos expertos del Instituto Geográfico Nacional a fin de indagar sobre lo estudios que realiza el IGAC y reconocer las buenas practicas con potencial de adaptabilidad en República Dominicana. Además, un diagnóstico sobre el cumplimiento e implementación de información geográfica disponible. Mientras que el embajador de Colombia, Daniel Alberto Cóbrales, les dio la bienvenida a los delegados de su país y destacó que el IGAC es la entidad encargada de elaborar el mapa oficial de Colombia, la cartografía y la geografía del país sudamericano. “Hoy es motivo de la alegría de que esta delegación colombiana se encuentre con nosotros aportando al desarrollo dominicano a través de la cooperación sur cuyos conceptos fundamentales son la confianza, la solidaridad, la equidad y el trabajo colaborativo”, precisó. Dijo que las relaciones colombo dominicana fluyen cada vez mejor y cada vez se hace más ágil la cooperación con el objetivo de que las aportaciones técnicas se realicen en el menor tiempo posible. La directora de geografía del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morel”, Cenia Correa, expresó que la entidad cuenta con el apoyo incondicional del IGAC. Como una manera de expresar la calidad y el fortalecimiento institucional, Correa destacó que tener la colaboración del IGAC “arrimarse al árbol adecuado”. Por último, el jefe de la delegación colombiana, Freddy Alberto Gutiérrez, agradeció la acogida del MEPyD y el IGN y de sus equipos de trabajo. “Nosotros encantados de estar aquí. Esperamos que esta jornada de trabajo sea beneficio para ambos equipos técnicos. Muchas gracias por este recibimiento”, indicó.  

IGN-JJHM participó en el Foro Geoespacial de las Américas

Lunes, 14 Octubre 2019
  Ciudad de México, México. El director del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, Ing. Alejandro Jiménez, junto a la directora de Geogafía, Lic. Cenia Correa, participaron en el Foro Geoespacial de las Américas, realizado del 9 al 11 de octubre en la Ciudad de México. Latin America Geoespacial Forum (LAGF) es la más grande y prestigiosa conferencia anual sobre información y tecnologías geoespaciales organizada en la región. Con el propósito de proporcionar una plataforma global para compartir su experiencia, su conocimiento y nuevas oportunidades, el Latin Americas Geospatial Forum ha expandido su alcance y objetivos para incluir a las diferentes regiones de América (América del Norte, América Central, el Caribe y América del Sur) y ahora es conocido como el Foro Geoespacial de las Américas. Teniendo en cuenta las innovaciones que han tomado lugar en diferentes partes de la región en adopción de nuevas tecnologías, casos de usos y aplicabilidad, pueden ser fácilmente intercambiables dando lugar a oportunidades de negocio, que van empresa a empresa, de empresa a gobierno y de empresa a consumidor. El Foro Geoespacial de las Américas (AGF) tiene como objetivo conectar los sectores de las tecnologías geoespaciales en las Américas con las comunidades, las empresas privadas, el gobierno, los centros de investigación y la academia mediante colaboraciones estratégicas, de innovación, promoción, alianzas y enlaces de gestión.  El tema de este año fue ¨Impulsando el Futuro Digitalmente¨. El mundo se encuentra en medio de una importante evolución, que está respaldada en gran medida por los avances tecnológicos que darán lugar a un mundo digital donde los sistemas eficientes e inteligentes permitirán construir ecosistemas resistentes y robustos que tengan como objetivo principal el bienestar ciudadano. La tecnología geoespacial es esencial para cada uno de estos programas, ya que proporciona una plataforma que es capaz de asimilar información en tiempo real, nos otorga un sistema eficiente de procesamiento que da como resultado un producto que facilita la efectividad y eficiencia para tomar decisiones. La conferencia de este año fue de particular interés porque marcó los 50 años de la generación de información geográfica oficial.    

Director de IGN-JJHM participó en el primer taller internacional en la operacionalización del Marco Integrado de Información Geoespacial

Jueves, 12 Septiembre 2019
  Vitacura, Santiago, Chile. El director del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, Ing. Alejandro Jiménez, participó en el primer taller internacional en la operacionalización del Marco Integrado de Información Geoespacial, realizado del 9 al 11 de septiembre en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile. El taller fue organizado conjuntamente por la Secretaría del Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Gestión Global de Información Geoespacial (UN-GGIM) y la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas). Este evento de aprendizaje entre pares de UN-GGIM tuvo una duración de tres días, y contó con un programa diseñado para crear y mejorar la conciencia, conocimiento y comprensión del IGIF. Aquí se presentó, informó y trabajó con los participantes de las Américas, la orientación para la implementación, el enfoque conceptual y recursos disponibles para operacionalizar el IGIF, de acuerdo con sus circunstancias nacionales. El Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF) proporciona una base, una referencia y un mecanismo para los países, al momento de establecer o fortalecer sus acuerdos nacionales de gestión de la información geoespacial e infraestructuras relacionadas, o para coordinar actividades a fin de lograr la alineación entre y a través de las infraestructuras y capacidades nacionales. Este taller internacional se realizó con el fin de contribuir al fortalecimiento de la gestión integrada de información geoespacial a nivel nacional, hacia la producción, difusión y aplicación de información geoespacial para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El mismo contó con la participación de directores generales, directores o funcionarios de nivel directivo de Ministerios, Agencias o Departamentos responsables de la gestión de la información geoespacial y catastro de América Latina y el Caribe.

Instituto Geográfico Nacional "JJHM" participa en Taller del Proyecto: "Catálogo de Objetos Geográficos y Símbolos Multiescala del IPGH"

Jueves, 22 Agosto 2019
Quito, Ecuador. El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell", representado por su directora de cartografía, Lisselote Binet, participó en el 2do. Taller del Proyecto: "Catálogo de Objetos Geográficos y Símbolos Multiescala del Instituto Panamericano de Geografía e Historia". El taller fue realizado del 12 al 15 de agosto en la sede del Instituto Geográfico Militar de Ecuador, con el auspicio y financiamiento de los proyectos PAT-2019 del IPGH. El Catálogo de Objetos Geográficos y Símbolos Multiescala del IPGH, describe 113 objetos geográficos (OG), clasificados en 28 subclases agregadas en 7 clases. Además, cuenta con un marco metodológico detallado que incluye el listado de 29 atributos que ayudan a describir las características de los mencionados objetos. La primera etapa fue desarrollada a lo largo del año 2018 y estuvo dedicada a trabajar los OG a escala 1:250.000. El objetivo del 2do taller fue elaborar de manera colaborativa un catálogo regional de objetos geográficos y símbolos multiescala incorporando en esta versión la escala 1:50,000 y adecuar la versión previa de la escala 1:250,000 elaborada. En la actividad participaron autoridades y coordinadores de procesos de los Institutos geográficos y agencias cartográficas de la región (República Dominicana, Chile, Paraguay, Argentina, México y Uruguay).