Noticias

Representantes del Comité Interinstitucional de Límites Geográficos se reúnen con alcaldes de la provincia Monte Cristi.

Viernes, 03 Septiembre 2021
  Santo Domingo, República Dominicana. La Directora de Cartografía, Lic. Wanda Lisselote Binet y el Encargado de Producción Cartográfica, Dominique Feliz, del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) sostuvieron reuniones con las autoridades del municipio Monte Cristi y el distrito municipal Santa María y posteriormente con las autoridades del municipio Castañuelas y el distrito municipal Palo Verde. Los funcionarios del IGN-JJHM, en representación del Comité Interinstitucional de Límites Geográficos, efectuaron el descenso a las demarcaciones con la finalidad de esclarecer la delimitación territorial que sustenta el trabajo de los alcaldes a partir de las leyes 171-13 y 186-02 erogadas por el Congreso Nacional para crear estas jurisdicciones. Por parte el ayuntamiento de Monte Cristi y en representación de su alcalde Rafael Jesús Jerez, estuvieron el señor José Alberto Rodríguez, consultor jurídico y Juan Molina Reyes, presidente de regidores, mientras que por el distrito municipal Santa María estuvo presente su alcalde Raulín Rodríguez. En la reunión sostenida con las autoridades del municipio Castañuelas y el distrito municipal Palo Verde estuvieron presentes la vicealcaldesa de Castañuelas, Ana Antonia Jiménez Peña; el director del distrito Municipal Palo Verde, Carlos Regino Reyes, Lucho y el señor Guillermo Carrasco comunitario de Palo Verde. Acompañaron en estas jornadas de trabajo como observadores, el señor José Aníbal Balbuena, consultor jurídico de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM) y la Asociación Dominicana de Vocales (ADOVA); Eddy Reyes, presidente de la región Noroeste de ADOVA; Mario Ángel Rodríguez, coordinador de la región Cibao Noroeste de FEDOMU; Carlos Regino Reyes, en su calidad de presidente de la región Cibao Noroeste de FEDODIM; Miguel Ángel Pozo, coordinador técnico de la región Noroeste de FEDOMU y Jesús Jiménez, consultor de FEDODIM.

El IGN y el Ministerio de Economía desarrollaron junto FEDOMU el seminario “Rol de los gobiernos locales en la regulación del uso de suelo: caso Cibao Central”

Viernes, 03 Septiembre 2021
  Moca, Provincia Espaillat, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), por iniciativa de la Federación Dominicana de Municipios y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo a través del Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, participó en el seminario Taller “Rol de los gobiernos locales en la regulación del uso del suelo Caso: Suelos productivos del Cibao Central”, a fines de aunar esfuerzos e impulsar una iniciativa para aportar herramientas y generar normas que permitan reducir la pérdida de suelos con alto potencial agrícola, apoyando a los ayuntamientos, para que desde su rol de ordenador, reorienten la manera de planificar y gestionar el territorio y sus asentamientos para impulsar un desarrollo sostenible, en el que la vida rural y urbana puedan coexistir y complementarse. En ese sentido, se propuso la creación de un espacio de diálogo que permita abordar esta situación y que estudie los posibles instrumentos que permitan controlar efectivamente el crecimiento de las ciudades, y específicamente, de las ciudades del Cibao Central, con la intención de que este proceso pueda ser replicado con las adaptaciones correspondientes en otras zonas del país. El IGN-JJHM estuvo representado por su director Maestro Bolívar Troncoso; Cenia Correa, Directora de Geografía y Gerkery Soto, Enc. de Dpto. de Infraestructura de Datos Espaciales.

La sección nacional del IPGH y el IGN-JJHM celebraron el XIX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas

Lunes, 30 Agosto 2021
Santo Domingo, República Dominicana. La Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), conjuntamente con el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN – JJHM), celebraron los días jueves 26 y viernes 27 de agosto el XIX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas, teniendo como tema central  “Metodologías de Investigación en las Ciencias Geográficas”. Por segunda ocasión, el congreso fue realizado en modalidad virtual y ésta vez estuvo dedicado al maestro Hugo Segura, a quien se le entregó una placa de reconociemto al inicio del evento de manos del presidente del Sección Nacional Dominicana del IPGH y director del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell, maestro Bolívar Troncoso. Durante el primer día del congreso, las exposiciones trataron los temas de: tendencias recientes en investigación geográfica en la República Dominicana, investigación científica: Eje transversal de políticas públicas para la toma de decisiones de gobierno de dinámicas del territorio, metodologías para la investigación de la erosión costera y la ciencia geográfica en el enfrentamiento de la covid-19 en La Habana, Cuba. Las exposiciones del segundo día fueron: Estudios de sensibilidad ambiental como base de la sostenibilidad en proyectos de desarrollo, nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio de la ciudad y la urbanización, métodos de investigación cualitativa en geografía y métodos para entender el cambio climático. Al evento se conectaron más de 650 personas de todas partes del país, así como también participantes internacionales de paises como México, Colombia, Cuba, Uruguay, España, Costa Rica, Puerto Rico, entre otros. De igual forma, recibimos el apoyo de todas las instituciones y docentes que cada año participan en el congreso. El objetivo de este congreso es incentivar la investigación cumpliendo con el rol del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) como organismo científico, y que el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGH-JJHM) como institución del Estado Dominicano oriente las investigaciones utilizando la información geográfica y la información geoespacial, específicamente en los análisis a nivel de territorio y de políticas públicas, de las diferentes sectoriales que intervienen en el desarrollo y la planificación a escala  nacional. 

Presentan Plan Maestro para el Desarrollo del Turismo Sostenible en Distrito Municipal San Francisco-Vicentillo

Martes, 24 Agosto 2021
San Francisco-Vicentillo, El Seibo.  Con la participación de líderes y lideresas de esta comunidad, así como autoridades locales y provinciales, el profesor Bolívar Troncoso, especialista en ecoturismo presentó el “Plan Maestro para el Desarrollo del Turismo Sostenible” que elaboró de manera honorífica para este distrito municipal. La presentación del plan maestro fue organizada por el ayuntamiento del Distrito Municipal de San Francisco-Vicentillo y su alcalde, arquitecto José Ortega con la colaboración de Troncoso, quien también es director del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell, entidad adscrita al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. El evento se realizó en la terraza de la fábrica de chocolate ubicada en el paraje Yabón, de este distrito municipal y contó con la participación de la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel; el viceministro Administrativo y Financiero, Yamel Valera, y la directora de Análisis y Coordinación de la Cooperación Internacional, Lety Melgen, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. El profesor Troncoso expresó que el distrito municipal le solicitó hacerle el plan maestro ecoturístico en coordinación con el viceministro Yamel Valera. “De manera que es un aporte nuestro de forma individual como experto en ecoturismo vinculado con el gobierno de la provincia El Seibo y el viceministro Yamel Valera”, expresó. Explicó que en el proyecto se busca financiamiento no reembolsable para las microempresas comunitarias de gastronomía, cabalgata, de aventura, fundamentalmente en los altos, senderismo, agroturismo, con las plantaciones de cacao. Visión del desarrollo El viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Yamel Valera, destacó que la visión que tiene el presidente Luis Abinader y el ministro Miguel Ceara Hatton, es que el desarrollo se construye donde reside la gente. En ese sentido, explicó que se está cambiando hacia un modelo de participación y que por esa razón estamos aquí dando todo el apoyo a la presentación del plan maestro. La viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Olaya Dotel, citó el esfuerzo que impulsan para que los recursos del Estado dominicano y de la cooperación no sigan concentrándose en Santo Domingo y Santiago. “La cooperación es una inversión estratégica, no sustituirá nunca la inversión del Estado”, precisó. Dotel, quien también es ordenadora nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo. Indicó que “es una inversión que se va a colocar en actividades que van a potencial el crecimiento y el desarrollo de este distrito municipal y de la provincia El Seibo”. La gobernadora de la provincia El Seibo, Irene Martínez, valoró la presentación del plan maestro para el Desarrollo del Turismo Sostenible que elaboró el profesor Bolívar Troncoso, al destacar los atractivos naturales del distrito municipal. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el alcalde del distrito municipal, arquitecto José Ortega, quien agradeció al profesor Bolívar Troncoso su dedicación en la elaboración del plan maestro. Asimismo, participaron la vicealcaldesa, Eldelmira de la Rosa, el director de la Federación Dominicana de Distritos Municipales, Pedro Richardson, vocales, regidores y líderes comunitarios y autoridades locales y provinciales. El plan tiene como objetivo potenciar los atractivos naturales y culturales que posee el Distrito Municipal San Francisco-Vicentillo, empoderando a sus munícipes de su importancia, para ofertarlos de manera sostenible, desarrollando las actividades ecoturísticas comunitarias. El “Plan Maestro para el Desarrollo del Turismo Sostenible del Distrito Municipal San Francisco-Vicentillo”, es una herramienta de planificación que busca poner en valor los atractivos naturales y culturales, creando las condiciones mínimas necesarias en cada uno de ellos para atraer a visitantes nacionales e internacionales. San Francisco-Vicentillo es una comunidad con exuberante bellezas naturales y culturales, con paisajes escénicos formado por el accidentado montañoso, ideal para el senderismo y la contemplación de paisajes escénicos.   Fuente: https://mepyd.gob.do/prensa

EL IGN-JJHM se incorpora al proyecto Seabed 2030 propulsado por el IPGH y la Fundación Nippon.

Lunes, 09 Agosto 2021
Santo Domingo, República Dominicana. La Directora de Cartografía del IGN-JJHM, Licda. Wanda Lisselote Binet, como punto focal asignado por la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y el Encargado de Producción Cartográfica, Licdo. Dominique Feliz, participaron el pasado jueves 5 de agosto, en la reunión introductoria al proyecto Seabed 2030, cuyo objetivo es reunir todos los datos batimétricos disponibles para producir el mapa definitivo del fondo oceánico mundial para el año 2030 y ponerlo a disposición de la comunidad mundial. Trabajando bajo los auspicios de la Oficina Hidrográfica Internacional (OHI) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI), Seabed 2030 es un proyecto de colaboración entre la Fundación Nippon del Japón y la Carta Batimétrica General de los Océanos (GEBCO).  Lanzado como parte de las celebraciones mundiales del Día Mundial de los Océanos 2021, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO anunció el proyecto Seabed 2030 como una de las primeras acciones aprobadas oficialmente como parte de la Década de los Océanos de las Naciones Unidas. Seabed 2030, unifica a una comunidad global de mapeadores oceánicos, hidrógrafos, científicos, la industria y el público para descubrir y publicar todos los datos batimétricos existentes. También aboga por nuevas expediciones cartográficas para "mapear las lagunas" en nuestro conocimiento del fondo marino y proporcionar al mundo el mapa definitivo de la batimetría oceánica.  Su importancia no solo viene dada para la navegación y la gestión costera, sino también para una serie de usos relacionados como los recursos pesqueros, extracción de minerales, enrutamiento de cables y tuberías, entre otros. En la reunión sostenida participaron autoridades de la Secretaría General del IPGH, del proyecto Seabed y de diferentes países de Latinoamérica.

Cooperación española y Banco Mundial fortalecerán el Instituto Geográfico Nacional

Viernes, 23 Julio 2021
Santo Domingo, República Dominicana. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, valoró la cooperación técnica entre el Instituto Geográfico Nacional de España y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), ya que fortalecerá la calidad de los datos georreferenciales, geoespaciales y cartográficos de la República Dominicana. Ceara Hatton también agradeció la participación del Banco Mundial y destacó que las calidades técnicas constituyen pilares claves para el desarrollo sostenible de los territorios y la mejor disposición de las políticas públicas encaminadas al bienestar de los residentes en sus comunidades. El economista e investigador encabezó el lanzamiento de la cooperación técnica entre el Instituto Geográfico Nacional de España y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), para la elaboración de los lineamientos para el Plan Cartográfico Nacional y la Guía de Producción de Información Cartográfica a escala 1:25,000 La cooperación española se enmarca dentro de la asistencia técnica del Banco Mundial con recursos de la Unión Europea para el establecimiento y consolidación de la infraestructura de datos espaciales de la República Dominicana (IDE-RD). El director del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell, Bolívar Troncoso, informó que las capacidades obtenidas permitirán mejorar la gestión de la información geográfica, logrando de esta forma estandarizar la producción de los datos espaciales, permitiendo a las entidades públicas disponer de productos con mejor calidad, que sustenten las acciones para el ordenamiento territorial y la reducción del riesgo de desastres. El titular del IGN -José Joaquín Hungría Morel, organismo adscrito al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, también agradeció a los técnicos del Instituto Geográfico Nacional de España y del Banco Mundial su decidida colaboración a la consolidación de las tareas de la institución que dirige. También valoró el interés del ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, por fortalecer los recursos humanos y técnicos del Hungría Morell a fin de aportar a la territorialización de las políticas públicas y elevar así la calidad de los pobladores en las regiones del país. Los especialistas Francisco Javier González Matesanz y Paloma Abad Power explicaron la modalidad de cooperación basada en la asistencia técnica para el desarrollo de los lineamientos orientado a la creación de un Plan Cartográfico Nacional. También, asistencia técnica en el desarrollo de un manual de producción de información geográfica; asistencia técnica para la publicación de información oficial a través de servicios de visualización que cumplen con el servicio de mapas web y servicio de mosaicos de mapas. Por último, soporte para la implementación y desarrollo de una interfaz de Programa de Aplicación (API) y evaluación de visores temáticos implementados utilizando interfaz de programa de aplicaciones.   Fuente:https://mepyd.gob.do/prensa

México reconoce labor académica por el turismo sostenible del director del Instituto Geográfico Nacional

Jueves, 22 Julio 2021
México, DF. El director general del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), adscrito al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Bolívar Troncoso Morales, fue condecorado por el gobierno mexicano y el complejo turístico sostenible Xcaret con el diploma y la medalla “Cátedra de Sostenibilidad Turística Arquitecto Miguel Quintana Pali”, al reconocer su labor académica, como profesor e investigador, por más de 30 años de labor ininterrumpida por toda América, África, Europa, entre otros territorios. El reconocimiento que se otorgó mediante la Secretaría de Turismo de México y el grupo hotelero Xcaret, fue recibido por el educador especialista en Historia y Geografía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); cuyos estudios en Geografía Humana, Riesgos Sísmicos en los Asentamientos Humanos, Planificación Regional y maestría en Turismo Ecológico en Costa Rica, le han permitido compartir conocimientos en Ecuador, México, República Dominicana, Costa Rica, entre muchos otros países. El reconocimiento fue entregado en la Playa del Carmen, Estado de Quintana Roo, destino turístico en el cual Troncoso Morales ha desarrollado varias contribuciones en los aspectos del turismo sostenible. Recibió el diploma y la medalla de mandos del Secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, y la medalla de la Cátedra de Turismo Sostenible de parte del arquitecto Miguel Quintana Pali, creador, dueño y presidente del complejo Xcaret; creador de la medalla homónima. Fuente: https://mepyd.gob.do/

IGN-JJHM participa en la Reunión de Evaluación de Medio Término del V Programa de Cooperación Técnica y Científica México – República Dominicana

Lunes, 19 Julio 2021
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado viernes 9 de julio fue realizada de forma virtual la Reunión de Evaluación de Medio Término del V Programa de Cooperación Técnica y Científica México – República Dominicana, donde fueron evaluados los seis proyectos que conforman el programa bilateral de la Cooperación Sur-Sur del Viceministerio de Cooperación Internacional (VIMICI). En el ámbito geográfico fue evaluado con resultados positivos el proyecto “Definición y fortalecimiento de capacidades del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell en la elaboración metodológica para la creación del nomenclátor geográfico georreferenciado de la República Dominicana”, coordinado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Viceministerio de Cooperación Internacional (VIMICI),  y ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM). Los avances del proyecto fueron presentados por Nancy Rodríguez, encargada del Departamento de Inventario de Recursos Ambientales y Ordenamiento Territorial del IGN-JJHM y el director de Información Topográfica del INEGI, Ing. Mario Ángel Jahuey, La actividad, que contó con la asistencia del embajador mexicano en la República Dominicana Carlos Peñafiel Soto, fue liderada por la AMEXCID, representada por Luisa Solchaga, directora de Cooperación Bilateral Técnica y Científica con Centroamérica y el Caribe, y Enrique Navarro director de Integración de Datos Catastrales y Registrales en INEGI. Participaron por la contraparte dominicana la viceministra de Cooperación Internacional Olaya Dotel y Rosanna Arias, encargada de Gestión de la Cooperación Bilateral del VIMICI, y por el IGN-JJHM, Mercedes Frías, encargada de Investigación Geográfica y Marcos Villamán, analista de Cooperación Internacional.

Personal del Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" (IGN-JJHM) se reúne con personal técnico de la Federación Dominicana De Municipios (FEDOMU)

Miércoles, 14 Julio 2021
Santo Domingo, República Dominicana. El pasado martes 13 del mes en curso se llevó a efecto una reunión entre personal del IGN-JJHM y FEDOMU, encabezada por el Director General, Bolívar Troncoso Morales, la Directora de Cartografía, Wanda Lisselote Binet, Dominique Feliz, Encargado de Producción Cartográfica, y Rhaymar Matos, Analista de cartografía. Los representantes de FEDOMU fueron, Feliz Santos, Gerente Técnico, Wanda Alfau, Relaciones Interinstitucionales, Cintya Aquino, Planificación, Rafael Lorenzo, Técnico, y Matibeth Olivares de la Unidad de Gestión Ambiental. En primer lugar, se analizó cada caso enviado al IGN para definir los límites político-administrativos, viendo los casos resueltos y por concluir a través del Comité Interinstitucional de Límites Geográficos. También fueron planteados otros casos de conflictos de límites que han surgido, recomendándole a FEDOMU que les remitan las solicitudes al IGN, especialmente por correo electrónico, para ser        sometidos al citado comité de límites. Se analizó el contenido del convenio de colaboración FEDOMU-IGN, acordándose que someterán al instituto una propuesta de modificación y actualización del mismo. Por otro lado, se analizó la posibilidad de sostener reuniones con los alcaldes, por regionales, para orientarlos relativo a los conflictos territoriales. La reunión concluyó con excelentes resultados, quedando ambas partes satisfechas de los acuerdos arribados.