Noticias

Director de IGN-JJHM participó en la novena sesión del Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UN-GGIM)

Domingo, 11 Agosto 2019
Nueva York, EEUU. El director del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, Ing. Alejandro Jiménez, en representación de la República Dominicana participó en la novena sesión del Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UN-GGIM). El Comité de Expertos celebró su noveno período de sesiones del 7 al 9 de agosto de 2019 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Comité celebró seis sesiones (de la primera a la sexta). UN-GGIM busca promover la colaboración internacional en la gestión de la información geoespacial global y, como el órgano pertinente en la gestión de la información geoespacial en las Naciones Unidas, informar al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre todos los asuntos relacionados con la geografía, la información geoespacial y los temas relacionados.  Asistieron al período de sesiones representantes de Estados miembros y representantes de Estados no miembros. También estuvieron presentes representantes de organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y observadores de organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y de otro tipo.  El Ing. Alejandro Jiménez, durante su intervención en una de las sesiones del comité, expuso sobre la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana (IDE-RD), sobre sus avances y de cómo la misma servirá de apoyo a la toma de decisiones en la gestión gubernamental, en particular en materia de ordenamiento territorial y gestión de riesgos de desastres.  

Delegación de la República Dominicana realiza visita técnica al Instituto Geográfico Nacional de España

Jueves, 01 Agosto 2019
  Madrid, España. Desde el 23 hasta el 26 de julio, el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” junto a una delegación de la República Dominicana, realizaron una Visita Técnica (Study Tour) por el Instituto Geográfico Nacional de España, patrocinada por el Banco Mundial. La delegación de la República Dominicana estuvo integrada por doce técnicos y directivos de la administración pública implicados en la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de ese país. El director del IGN de España, Lorenzo García Asensio, acompañado de los responsables del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), como responsable de la gestión de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), recibió a la delegación dominicana, encabezada por el Director del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN JJHM), Alejandro Jiménez Reyes. El resto de la delegación estaba compuesta por funcionarios y altos cargos del IGN JJHM, del Ministerio de la Presidencia, del Ministerio de Cooperación Internacional, de la Federación Dominicana de Municipios, de la Oficina Nacional de Estadísticas, del Ministerio de Hacienda y del Ayuntamiento del Distrito Nacional, y estuvo acompañada por tres asesores del Banco Mundial. El objetivo principal de la visita ha sido conocer de primera mano el proyecto de IDE de España (IDEE), que cuenta ya con diecisiete años de andadura, su vinculación en la IDE europea y su encaje en la implementación de la Directiva INSPIRE, tanto desde un punto de vista técnico como organizativo, para aprovechar la experiencia y las lecciones aprendidas en el desarrollo del proyecto español y evolucionar la recientemente abierta IDE de la República Dominicana. Durante los cuatro días se realizaron sesiones sobre los principios y evolución de la IDE de España, su organización, arquitectura y plataforma tecnológica, la gestión de imágenes, los proyectos de producción colaborativa, la Directiva INSPIRE, los datos abiertos, las aplicaciones temáticas de la IDE de España y el marco legal. La delegación de la República Dominicana puso en manifiesto su satisfacción por los resultados obtenidos del encuentro, donde se fortalecieron las relaciones entre las dos instituciones responsables de la cartografía oficial en ambos países y se establecieron las bases necesarias para facilitar futuras acciones de colaboración para profundizar en los temas tratados.

Imparten Curso-Taller: “Modelos Cartográficos Inclusivos para la Enseñanza de la Geografía”

Sábado, 20 Julio 2019
Santo Domingo, República Dominicana. Con el auspicio de la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-OEA), la Universidad Tecnológica Metropolitana a través del Centro de Cartografía Táctil de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social y el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, se impartió el curso-taller “Modelos cartográficos inclusivos para la enseñanza de la Geografía”. El curso estuvo dirigido a profesores de enseñanza primaria, secundaria y superior, principalmente a profesores de geografía, historia, educación diferencial y ciencias afines, así como también a técnicos que trabajan en entidades relacionadas con la geografía y la cartografía, y que tengan o no algún vínculo con alumnos discapacitados visuales. El principal objetivo del curso fue la capacitación en el uso de material didáctico y cartográfico para profesores y otros profesionales relacionados con las Necesidades Educativas Especiales (NEE), vinculados con la discapacidad sensorial, proporcionando los criterios y herramientas para el análisis, diseño, construcción básica y utilización de mapas y material didáctico en el apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la geografía. La actividad se realizó del 15 al 19 de julio, en Escuela Nacional de Gestión de Riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias.

XVII Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas

Domingo, 14 Julio 2019
Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) y la sección dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), celebraron el XVII Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas, teniendo como tema central “El aporte de las ciencias geográficas a la gestión de riesgo”. El congreso se realizó los días 11 y 12 de julio, en el hotel Barceló de la ciudad de Santo Domingo y estuvo dedicado al Dr. Rafael Emilio Yunen, destacado geógrafo dominicano. Durante el discurso de apertura, el Ing. Alejandro Jiménez, director del IGN destacó que: “La prevención de riesgos y la mitigación de sus efectos es un tema de alta importancia para el gobierno dominicano, y esto se evidencia en el permanente apoyo a las instituciones que tienen la responsabilidad del mismo”. La reducción de riesgo de desastre tiene una estrecha relación con el conocimiento de los diferentes elementos y fenómenos naturales, y condiciones ambientales y climáticas que inciden en la ocurrencia de los desastres, sin menospreciar ni ignorar las situaciones de vulnerabilidad generadas por actividades antrópicas y socioculturales. En el marco del congreso se realizó la puesta en circulación del libro “Geografía del Turismo en la Republica Dominicana”, autoría del Profesor Bolivar Troncoso. La actividad contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes presentaron los aportes de las ciencias geográficas a la gestión del riesgo, mediante investigaciones, iniciativas y proyectos vinculados a la agenda 2030 y de una manera muy especial a la percepción del entorno ante la discapacidad visual.

Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” conmemora su 5to aniversario

Viernes, 05 Julio 2019
Santo Domingo, República Dominicana. Autoridades del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM), encabezadas por su director, Alejandro Jiménez, asistieron a una misión de Acción de Gracias con motivo del quinto aniversario de su fundación. La eucaristía fue oficiada por el sacerdote José Manuel Rodríguez, en la Iglesia Santo Tomás de Aquino ubicada en el sector de Gazcue. Previo al oficio religioso, el director Alejandro Jiménez mostró satisfacción por los logros alcanzados hasta la fecha: “Arribamos a este nuevo aniversario con la satisfacción de que avanzamos en la consolidación de la institución. Estamos trabajando y colaborando con todas las instituciones del Estado Dominicano, especialmente aquellas orientadas a la descentralización de los territorios y la inversión pública”. Al finalizar la ceremonia el director agradeció a todos por su presencia, y a sus empleados por la labor realizada durante estos años, y a su vez les exhortó a continuar trabajando con motivación y entrega. El Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morel, fue creado en el año 2014 mediante Ley 208-14, es el órgano del Estado dominicano responsable de la formulación de las políticas y las acciones que se deriven en las áreas de geografía, cartografía y geodesia y sus aplicaciones, así como de la planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución, aprobación y control de las actividades encaminadas a la elaboración de la cartografía nacional y del Archivo de Datos Geográficos del país.

Instituto Geográfico Nacional participa en el curso "Ciudades en riesgo frente a ciudades resilientes en el horizonte del cambio climático"

Viernes, 21 Junio 2019
Antigua Guatemala, Guatemala. El Instituto Geográfico Nacional, representado por su Encargada de Inventario de Recursos Ambientales y Ordenamiento Territorial, participó en el curso "Ciudades en riesgo frente a ciudades resilientes en el horizonte del cambio climático", realizado del 17 al 21 de junio en el centro de formación de la cooperación española de Guatemala. El objetivo principal del curso fue dar a conocer y analizar las bases de la Estrategia para la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y aumento de la resiliencia en entornos urbanos con la perspectiva del cambio climático, y estuvo dirigido a responsables de la prevención y planificación de emergencias en entornos urbanos, directivos, mandos intermedios, técnicos cualificados, expertos, técnicos de gestión de riesgos, grupos operativos encargados de la seguridad, sanidad de organismos e instituciones públicas, y formadores en la materia, así como responsables de la propuesta y adopción de políticas públicas y mantenimiento de servicios a la ciudadanía. Esta actividad se centró en la temática de la resiliencia urbana, que va ganando protagonismo frente a nuevos retos como es el caso del cambio climático, amenaza global con consecuencias que pueden localizarse geográficamente y que incrementarán el riesgo de desastres con el aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor, tormentas, inundaciones, aumento del nivel mar, etc. Los gobiernos locales deben jugar un papel determinante en la preparación y adaptación de sus entornos al cambio climático, teniendo en cuenta los escenarios previstos para su ámbito concreto. Tiene como fin conocer y analizar las bases de lo que sería cualquier estrategia para la reducción del riesgo de desastres (RRD) en entornos urbanos con la perspectiva del cambio climático.      

Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" realiza Taller técnico de metadatos geográficos en el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana (IDE-RD)

Miércoles, 19 Junio 2019
Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional realizó el Taller técnico de metadatos geográficos de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana, el 18 de junio del 2019, en las instalaciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Lic. Cenia Correa, directora de geografía del Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell". El objetivo del taller fue presentar la nueva propuesta del perfil dominicano de metadatos geográficos y plataforma software Open Source para su almacenamiento, la cual servirá de apoyo a la toma de decisiones en la gestión gubernamental, en particular en materia de ordenamiento territorial y gestión de riesgos de desastres. Durante el desarrollo del taller, Max Lázaro, Especialista senior en infraestructura de datos espaciales del Banco Mundial, expuso sobre la importancia y gestión de los metadatos geográficos, mientras que el Arq. Juan Victor Toca, encargado del departamento de infraestructura de datos espaciales del Instituto Geográfico Nacional, presentó la propuesta del perfil dominicano de metadatos geográficos de la infraestructura de datos espaciales de la República Dominicana (IDE-RD). La presentación y demostración de la plataforma software Open Source estuvo a cargo de Gerkery Soto, analista del departamento de infraestructura de datos espaciales del Instituto Geográfico Nacional. Esta actividad se realizó dentro del apoyo técnico del Banco Mundial al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y al Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell", en el diseño de la Infraestructura de Datos Espaciales.

Instituto Geográfico Nacional participa en la Conferencia Caribeña Entendiendo el Riesgo (UR Caribbean)

Jueves, 30 Mayo 2019
Bridgetown, Barbados. El Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, representado por la dirección de Geografía, participó en la Conferencia Caribeña “Entendiendo el Riesgo (UR Caribbean)”, desarrollada del 27 al 31 de mayo en la isla de Barbados.   UR Caribbean reunió a representantes de ministerios gubernamentales y agencias nacionales de gestión de desastres, profesionales de la gestión de riesgos de desastres, planificadores urbanos, partes interesadas de la industria de seguros, organizaciones del sector privado, instituciones académicas, bancos multilaterales de desarrollo, socios regionales y donantes, para identificar las brechas y necesidades que existen en la información de riesgo de desastres, obtener capacitación a fondo en áreas tales como resiliencia fiscal, protección costera y análisis de riesgo; compartir conocimientos y mejores prácticas de análisis, estudios, proyectos y prácticas de negocios; y experimentar las innovaciones de los socios globales que pueden facilitar los procesos de gestión de riesgo de desastres. Tras la devastación causada por los huracanes Irma y María en 2017 en todo el Caribe, se ha puesto un mayor énfasis en identificar, evaluar y reducir el riesgo de desastres en la región. Entendiendo el Riesgo es una comunidad global de más de 8,000 expertos y profesionales activos en la creación, comunicación y uso de información sobre riesgos de desastres. Los miembros comparten conocimientos y experiencias, colaboran y discuten las innovaciones y las mejores prácticas en la evaluación de riesgos. La conferencia fue organizada por el equipo de Gestión de Riesgo de Desastres del Caribe del Banco Mundial, en colaboración con la Agencia de Gestión de Emergencias y Desastres del Caribe (CDEMA) y la Unión Europea (UE).    

Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morel" realiza el 1er Taller de Organización de Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana (IDE-RD)

Martes, 21 Mayo 2019
Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional, realizó el primer taller de Organización de Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana, el 21 de mayo del 2019, en la Escuela Nacional de Gestión de Riesgo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). El Director del IGN, Ing. Alejandro Jiménez, destacó en sus palabras de apertura que el taller tiene como objetivo iniciar el proceso de definición de competencias en la producción y generación de información geográfica de las entidades públicas del país, en el marco de la implementación de la IDE-RD, como herramienta de apoyo a la gestión gubernamental, especialmente en lo relativo a la Gestión de Riesgos y el Ordenamiento Territorial. Esta actividad se realizó dentro del apoyo técnico del Banco Mundial al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y al Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morel", en el diseño de la Infraestructura de Datos Espaciales. Durante el desarrollo del taller se presentó la propuesta de norma que crea el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales (CCIDE-RD), y se discutieron los roles y competencias para la gestión de información geográfica. El objetivo del Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Dominicana, es promover y coordinar el desarrollo, intercambio, y el uso de datos y servicios de información espacial entre todos los niveles del gobierno, sector privado, organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y de investigación.

Instituto Geográfico Nacional participa en IX Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe (RED SNIP)

Viernes, 10 Mayo 2019
Santo Domingo, República Dominicana. El Instituto Geográfico Nacional, representado por su Encargada de Planificación y Desarrollo, Midori Magoshi, participó en el IX Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe, desarrollado durante los días 8 y 9 de mayo del 2019, en el Distrito Nacional. El IX Seminario Internacional de Inversión Pública reunió a más de 32 funcionarios y funcionarias que lideran los sistemas nacionales de inversión pública en América Latina y El Caribe, y a representantes y especialistas de organismos internacionales. La Red Snip (Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública) fue creada en el año 2010 con el fin de promover una inversión efectiva de los recursos públicos de los países miembros. Esta red está compuesta por los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, El Salvador, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los participantes debatieron temas sobre cómo acelerar los procesos de evaluación y aprobación de los proyectos de APP en el marco de los SNIPs, Planificación Estratégica en la Gestión de la Inversión Pública, Metodologías para considerar las variables de Gestión del Riesgo de Desastres en la Inversión Pública y la Inversión Pública en contexto de Cambio Climático. Durante el desarrollo del seminario, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana destacó la necesidad de que América Latina y el Caribe incrementen sus inversiones públicas a fin de resolver las necesidades de sus sociedades. Afirmó que actualmente la región invierte de 2 a 3% del PIB en inversiones; Y expresó que para lograr confianza en la población es necesario la institucionalidad. El seminario fue organizado por el MEPyD, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Cooperación Alemana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

Director del Instituto Geográfico Nacional participa en reunión de Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos

Viernes, 03 Mayo 2019
Nueva York, USA. El director del Instituto Geográfico Nacional, Alejandro Jiménez Reyes, representó a la República Dominicana en la reunión de Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos, realizada en la ciudad de Nueva York del 29 de abril al 3 de mayo del 2019.   El Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos, es un órgano colegiado y consultivo creado por el secretario general de la ONU para dar cumplimiento a la resolución 715 A (XXVII) del 23 de abril de 1959 del Consejo Económico y Social. El objetivo del Grupo de Expertos, pretende lograr la uniformidad de los nombres geográficos, tomando a consideración los problemas técnicos generales y regionales de los países participantes. Se han elaborado guías y procedimientos que puedan ser seguidos para la normalización de los nombres propios de los distintos países. Se ha enfatizado la importancia de la normalización de nombres geográficos para elaborar planos cartográficos nacionales e internacionales, demostrando los beneficios que se pueden obtener a través de la normalización de los nombres geográficos. Para ello, se han estudiado y propuesto los principios, políticas y métodos para resolver los problemas de normalización nacional e internacional. El Grupo está integrado por expertos en lingüística y geografía que han sido designados por los gobiernos de los países participantes. Las decisiones del Grupo de Expertos que se consensúan en las reuniones de trabajo que se realizan cada dos años, se presentan en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de Nombres Geográficos que se celebra cada cinco años.